jueves, diciembre 24, 2009
S.O.S. CIUDADES - BOLIVIA 2010
Les adjuntamos CARTA INVITACIÓN para el conocimiento de todos.
-
Estimados amigos,
Ya les adelantamos la alegría inicial del lanzamiento de una nueva edición del Programa S.O.S Ciudades 2010 en Bolivia y de contar además con un nuevo grupo de facultades que se han sumado al proyecto y compartirán con nosotros la vocación de construir un lugar de pensamiento regional. Esta oportunidad trabajaremos en el Pantanal Boliviano, uno de los ecosistemas más rico en biodiversidad de flora y fauna del mundo.
Les adjuntamos información sobre el mismo y afiche para difusión.
Agradeceremos nos confirmen su participación conjunto con un numero estimado de docentes y alumnos participantes, junto a la designación de un delegado por universidad para las comunicaciones.
Desde ya muchas gracias, estamos en contacto.
Programa S.O.S Ciudades
viernes, diciembre 18, 2009
LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2009
ENTREGA DE CALIFICACIONES
CUENTA FINAL DE LOS TALLERES DE ARQUITECTURA
II SEMESTRE AÑO ACADÉMICO 2009
Se les solicita a todos puntualidad.
CUENTA FINAL DE LOS TALLERES DE ARQUITECTURA
II SEMESTRE AÑO ACADÉMICO 2009
Hora: 10:00 hrs.
Lugar: Auditorio Facultad de Arquitectura.
Se les solicita a todos puntualidad.
lunes, diciembre 14, 2009
CONDICIONES DE ENTREGA
ENTREGA FINAL
II SEMESTRE AÑO ACADÉMICO 2009
Miércoles 16 de Diciembre de 2009
II SEMESTRE AÑO ACADÉMICO 2009
Miércoles 16 de Diciembre de 2009
Lámina única de 90 x 250 cms.
Diagramación general de acuerdo a formato adjunto.
Plantas secciones y alzados en disposición libre dentro del cuadrante asignado.
Memoria y programa deglosado dentro de sección asignada.
Hora: 12:00 hrs.
Lugar: Regimiento Maipo.
Materiales Montaje: Taladro, alambre, aspiradora, pegamento, alicate, cartonero, etc.
Se les solicita a todos puntualidad para preparar el montaje.
sábado, diciembre 12, 2009
PLANOS E IMÁGENES II
PLANOS E IMÁGENES I
Les publicamos algunos criterios sobre lo que conversamos durante la última clase del viernes 11 de diciembre, sobre cómo dibujar y geometrizar pavimentos, definir espesores habitables y constructivos, incorporando a la vez textos de materiales y programas relacionados a los nuevos usos. Les recordamos que todos los planos se habrán de imprimir a escala 1:250.
Haciendo click sobre las imágenes las pueden agrandar.
miércoles, diciembre 09, 2009
CARTA III - DPA
Para aquellos que estimen y les resulte conveniente incorporar a sus proyectos de planes maestros:
En lo que se refiere a los proyectos presentados para el parque Alejo Barrios, el deporte mas masivo que se practica es el fútbol los clubles
que están registrados en la Asociación Alejo Barrios son 22 divididos en división de honor (12 y ascenso 10) En esa competencia participan
las siguientes divisiones cuarta, tercera, segunda, primera infantil, Juvenil, tercera, segunda, primera división adultos y Senior y Supersenior
mayores de 50 años.Los clubes cuentan con un promedio de 15 jugadores por división lo que da una cantidad de 3.300 jugadores que practican la disciplina fútbol. En algunos de los proyectos se contemplaba una sola cancha de fútbol,lo que haría imposible que participaran
la cantidad de jugadores inscritos en la actualidad, ya que ahora hay disponibles 3 canchas reglamentarias y una donde solamente juegan
los niños de cuarta infantil. El campeonato empieza en Febrero y termina en Diciembre. Para lograr que se mantenga la cantidad de jugadores se tendría que tener a lo menos dos canchas reglamentarias iluminadas y una de menores dimensiones para las cuartas infantiles.
Las medidas reglamentarias minimas son de 90 x 60, actualmente las canchas tienen las medidas máximas 120 x 70, de manera que se
podría aprovechar mejor los espacios para complementar con otras disciplinas deportivas el espacio,considerando además que la cancha
para las cuartas infantiles se mantendría con las medidas actuales. Para mantener la cantidad de jugadres que hay en la actualidad se
tendría que programar a los infantiles en la mañana y tarde días domingos y festivos y los adultos programarlos en horario vespertino despúes de las 18:00 Hrs.
Atentamente,
Reinaldo Orellana Ruiz
DPA
En lo que se refiere a los proyectos presentados para el parque Alejo Barrios, el deporte mas masivo que se practica es el fútbol los clubles
que están registrados en la Asociación Alejo Barrios son 22 divididos en división de honor (12 y ascenso 10) En esa competencia participan
las siguientes divisiones cuarta, tercera, segunda, primera infantil, Juvenil, tercera, segunda, primera división adultos y Senior y Supersenior
mayores de 50 años.Los clubes cuentan con un promedio de 15 jugadores por división lo que da una cantidad de 3.300 jugadores que practican la disciplina fútbol. En algunos de los proyectos se contemplaba una sola cancha de fútbol,lo que haría imposible que participaran
la cantidad de jugadores inscritos en la actualidad, ya que ahora hay disponibles 3 canchas reglamentarias y una donde solamente juegan
los niños de cuarta infantil. El campeonato empieza en Febrero y termina en Diciembre. Para lograr que se mantenga la cantidad de jugadores se tendría que tener a lo menos dos canchas reglamentarias iluminadas y una de menores dimensiones para las cuartas infantiles.
Las medidas reglamentarias minimas son de 90 x 60, actualmente las canchas tienen las medidas máximas 120 x 70, de manera que se
podría aprovechar mejor los espacios para complementar con otras disciplinas deportivas el espacio,considerando además que la cancha
para las cuartas infantiles se mantendría con las medidas actuales. Para mantener la cantidad de jugadres que hay en la actualidad se
tendría que programar a los infantiles en la mañana y tarde días domingos y festivos y los adultos programarlos en horario vespertino despúes de las 18:00 Hrs.
Atentamente,
Reinaldo Orellana Ruiz
DPA
miércoles, diciembre 02, 2009
MOD* CALENDARIO DE CORRECCIONES
DICIEMBRE 2009 - II SEMESTRE 2009
JUEVES 3 | 12:00hrs. visionado | 15:00hrs. | MÁ casos especiales
VIERNES 4 | 15:00hrs. |MÁ+MC+GH
SÁBADO 5 o DOMINGO 6 | 11:00hrs. | sin correcciones
LUNES 7 | 15:00hrs. | MÁ+NC+GH
MIÉRCOLES 9 | 12:00hrs. | MÁ+NC+CHILEDEPORTES
JUEVES 10 | 15:00hrs. | sin correcciones
VIERNES 11 | 15:00hrs. MÁ+NC+GH | casos especiales
SÁBADO 12 y DOMINGO 13 | sin correcciones
LUNES 14 | 15:00hrs. | pre-emtrega < > 20:00hrs. | MÁ+NC+GH
MARTES 15 | montaje proyectos
MIÉRCOLES 16 | 12:00hrs | cierre entrega TALLER400
JUEVES 17 | visita comisiones
VIERNES 18 | entrega de calificaciones
JUEVES 3 | 12:00hrs. visionado | 15:00hrs. | MÁ casos especiales
VIERNES 4 | 15:00hrs. |MÁ+MC+GH
SÁBADO 5 o DOMINGO 6 | 11:00hrs. | sin correcciones
LUNES 7 | 15:00hrs. | MÁ+NC+GH
MIÉRCOLES 9 | 12:00hrs. | MÁ+NC+CHILEDEPORTES
JUEVES 10 | 15:00hrs. | sin correcciones
VIERNES 11 | 15:00hrs. MÁ+NC+GH | casos especiales
SÁBADO 12 y DOMINGO 13 | sin correcciones
LUNES 14 | 15:00hrs. | pre-emtrega < > 20:00hrs. | MÁ+NC+GH
MARTES 15 | montaje proyectos
MIÉRCOLES 16 | 12:00hrs | cierre entrega TALLER400
JUEVES 17 | visita comisiones
VIERNES 18 | entrega de calificaciones
martes, diciembre 01, 2009
EXHIBICION ESPECIAL DOCUMENTAL: LUGAR DE ENCUENTRO
INVITAMOS a todo el TALLER400 a asistir a la exhibición del documental LUGAR DE ENCUENTRO, dirigido por el profesor y
secretario académico de la Carrera de Cine UV Edgar Doll Castillo.
Fecha: JUEVES 3 DICIEMBRE, 12:00hrs.
Lugar: AUDITORIUM Facultad Arquitectura - Universidad de Valparaíso.
Se les solicita a todos puntualidad.
martes, noviembre 24, 2009
VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2009
TALLER DEL CONTEXTO
EL TALLER DEL CONTEXTO NOS PROPONE CERRAR EL SEMESTRE CON UNA OBRA HECHA ENTRE TODOS EN EL AUDITORIO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA.
PARA ELLO:
A SENTIDO
1/ LIBRE ELOGIO DE LA LUZ
2/ CONCEPTO DE CÓMO LA LUZ TRANSFORMA LA FORMA
3/ TRANSFORMACIÓN DE UN ESPACIO. LA MÁXIMA TRANFORMACIÓN QUE CUALQUIER COSA PUEDE EXPERIMENTAR, ES QUE SUS ELEMENTOS BÁSICOS DEVENGAN CONTRARIO DE LO QUE SON. SE TRATA, ENTONCES, DE REVERTIR LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DEL AUDITORIO.
B OBSERVACIONES GENERALES
1/ LOS 4 ELEMENTOS QUE HSTÓRICAMENTE CONSTITUYEN LA ARQUITECTURA SON: SUELO, MUROS, CIELO Y VANOS.
2/ LOS CAMBIOS PROFUNDOS EN LA ARQUITECTURA, SIEMPRE, HAN INVOLUCRADO CAMBIOS EN LA SINTAXIS ENTRE ESTOS MISMOS ELEMENTOS.
3/ CUALQUIERA QUE SEAN LAS FORMAS PROPUESTA, DEBERÁN INTENTAR LO CONTRARIO, ES DECIR, QUE LOS PLANOS NO SE ENCUENTRAN SI NO PERMITEN UNA FLUIDEZ DEL ESPACIO HACIA UN “MÁS ALLÁ” O “FUERA DE “, PERCEPTUAL
C ENCARGO
1/ DISEÑO Y LOS MEDIOS A UTILIZAR PARA EJECUTAR UNA OBRA QUE ELOGIE LA LUZ ARTIFICIAL DEL RECINTO AUDITORIO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA.
2/ PARA EL PRÓXIMO MARTES SE PRESENTARÁ, AL MENOS, UNA IDEA GENERAL DE PROPOSICIÓN POR GRUPO, QUE INVOLUCRA:
A) SENTIDO ESPACIAL
B) TRANSFORMACIÓN MEDIANTE LUZ ARTIFICIAL
C) MATERIALIDAD Y MODOS Y MEDIOS CONSTRUCTIVOS
D CONDICIONES
1/ UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS MODULARES QUE PERMITAN LA PRODUCCIÓN PREFABRICADA AL MÁXIMO Y SOLO EL INSTALAR EN EL TIEMPO ASIGNADO EN EL DÍA DEL EVENTO.
2/ ES UNA OBRA COLECTIVA QUE ENCUENTRA SU UNIDAD A TRAVÉS DEL SENTIDO ÚNICO, PERO QUE NO PRENTENDE SER UNA FORMA UNITARIA PRE-DISEÑADA AL MODO TRADICIONAL, SINO DEJA LUGAR A LO INDETERMINADO, ENTENDIDO COMO UN VALOR, EN CUANTO A LA RELACIÓN ENTRE LAS PARTES.
3/ EL LUGAR SE ABORDA DESDE LOS DISTINTOS TALLERES, LOS CUALES TENDRÍAN A SU CARGO DISTINTAS ÁREAS DEL LUGAR, LAS CUALES DEBERÁN TENER UN FINIQUITO COORDINADO Y UNITARIO.
4/ ÁREAS Y TALLERES ASOCIADOS, SEGÚN EL SIGUIENTE ESQUEMA
taller cuarto = 4 = perímetro
LUGAR: Auditorio FAcultad de Arquitectura.
HORA: 15:00 hrs.
Cada estudiante habrá de desplegar sobre la base de un pliego de cartón dúplex una figura cuya unidad resultante habrá de estar compuesta por dos pliegos (dos estudiantes) en un ejercicio de economía formal de tratar con la MÁXIMA ENVERGADURA: UN MÁXIMO DESPLIEGUE EN RELACIÓN A UN MÍNIMO DE PLIEGUES Y RECORTES. La unidad resultante se replicará cuatro veces para construir cinco de estas unidades compuestas correspondientes a cada grupo doble de app. 10 estudiantes cada uno.
La fijación y puesta en escena en el muro curvo la haremos en conjunto - estudiantes y profesores - en el Auditorio a partir de las 15:00 hrs., momento en que hemos de contar con todas las unidades de cada uno de los grupos ya construidas y desplegadas para poder constituir la imagen total. No tenemos holgura para retrasos, por lo que les solicitamos a todos los grupos construir estas piezas anets del jueves, y el día viernes solamente trasladarlas al Auditorio de la Facultad.
Posteriormente, a las 17:00 hrs., nos trasladaremos al Regimiento N°2 Maipo para hacer un recorrido por cada plan maestro y desarrollo particular, hasta esperar la inauguración de la cripta, ceremonia interna del Regimiento a la cual el TALLER400 está cordialmente invitado.
Se les solicita a todos venir en tenida semi-formal, y como siempre, puntualidad.
EL TALLER DEL CONTEXTO NOS PROPONE CERRAR EL SEMESTRE CON UNA OBRA HECHA ENTRE TODOS EN EL AUDITORIO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA.
PARA ELLO:
A SENTIDO
1/ LIBRE ELOGIO DE LA LUZ
2/ CONCEPTO DE CÓMO LA LUZ TRANSFORMA LA FORMA
3/ TRANSFORMACIÓN DE UN ESPACIO. LA MÁXIMA TRANFORMACIÓN QUE CUALQUIER COSA PUEDE EXPERIMENTAR, ES QUE SUS ELEMENTOS BÁSICOS DEVENGAN CONTRARIO DE LO QUE SON. SE TRATA, ENTONCES, DE REVERTIR LAS CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DEL AUDITORIO.
B OBSERVACIONES GENERALES
1/ LOS 4 ELEMENTOS QUE HSTÓRICAMENTE CONSTITUYEN LA ARQUITECTURA SON: SUELO, MUROS, CIELO Y VANOS.
2/ LOS CAMBIOS PROFUNDOS EN LA ARQUITECTURA, SIEMPRE, HAN INVOLUCRADO CAMBIOS EN LA SINTAXIS ENTRE ESTOS MISMOS ELEMENTOS.
3/ CUALQUIERA QUE SEAN LAS FORMAS PROPUESTA, DEBERÁN INTENTAR LO CONTRARIO, ES DECIR, QUE LOS PLANOS NO SE ENCUENTRAN SI NO PERMITEN UNA FLUIDEZ DEL ESPACIO HACIA UN “MÁS ALLÁ” O “FUERA DE “, PERCEPTUAL
C ENCARGO
1/ DISEÑO Y LOS MEDIOS A UTILIZAR PARA EJECUTAR UNA OBRA QUE ELOGIE LA LUZ ARTIFICIAL DEL RECINTO AUDITORIO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA.
2/ PARA EL PRÓXIMO MARTES SE PRESENTARÁ, AL MENOS, UNA IDEA GENERAL DE PROPOSICIÓN POR GRUPO, QUE INVOLUCRA:
A) SENTIDO ESPACIAL
B) TRANSFORMACIÓN MEDIANTE LUZ ARTIFICIAL
C) MATERIALIDAD Y MODOS Y MEDIOS CONSTRUCTIVOS
D CONDICIONES
1/ UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS MODULARES QUE PERMITAN LA PRODUCCIÓN PREFABRICADA AL MÁXIMO Y SOLO EL INSTALAR EN EL TIEMPO ASIGNADO EN EL DÍA DEL EVENTO.
2/ ES UNA OBRA COLECTIVA QUE ENCUENTRA SU UNIDAD A TRAVÉS DEL SENTIDO ÚNICO, PERO QUE NO PRENTENDE SER UNA FORMA UNITARIA PRE-DISEÑADA AL MODO TRADICIONAL, SINO DEJA LUGAR A LO INDETERMINADO, ENTENDIDO COMO UN VALOR, EN CUANTO A LA RELACIÓN ENTRE LAS PARTES.
3/ EL LUGAR SE ABORDA DESDE LOS DISTINTOS TALLERES, LOS CUALES TENDRÍAN A SU CARGO DISTINTAS ÁREAS DEL LUGAR, LAS CUALES DEBERÁN TENER UN FINIQUITO COORDINADO Y UNITARIO.
4/ ÁREAS Y TALLERES ASOCIADOS, SEGÚN EL SIGUIENTE ESQUEMA
taller cuarto = 4 = perímetro
LUGAR: Auditorio FAcultad de Arquitectura.
HORA: 15:00 hrs.
Cada estudiante habrá de desplegar sobre la base de un pliego de cartón dúplex una figura cuya unidad resultante habrá de estar compuesta por dos pliegos (dos estudiantes) en un ejercicio de economía formal de tratar con la MÁXIMA ENVERGADURA: UN MÁXIMO DESPLIEGUE EN RELACIÓN A UN MÍNIMO DE PLIEGUES Y RECORTES. La unidad resultante se replicará cuatro veces para construir cinco de estas unidades compuestas correspondientes a cada grupo doble de app. 10 estudiantes cada uno.
La fijación y puesta en escena en el muro curvo la haremos en conjunto - estudiantes y profesores - en el Auditorio a partir de las 15:00 hrs., momento en que hemos de contar con todas las unidades de cada uno de los grupos ya construidas y desplegadas para poder constituir la imagen total. No tenemos holgura para retrasos, por lo que les solicitamos a todos los grupos construir estas piezas anets del jueves, y el día viernes solamente trasladarlas al Auditorio de la Facultad.
Posteriormente, a las 17:00 hrs., nos trasladaremos al Regimiento N°2 Maipo para hacer un recorrido por cada plan maestro y desarrollo particular, hasta esperar la inauguración de la cripta, ceremonia interna del Regimiento a la cual el TALLER400 está cordialmente invitado.
Se les solicita a todos venir en tenida semi-formal, y como siempre, puntualidad.
sábado, noviembre 21, 2009
Ahí va ella, otra vez, con su andar de siempre. ¿ Quién puede resistirse a su caminar apasionado?
Los muchachos se pelean por tenerla aunque sea un instante para demostrarle que nadie la va a tratar mejor. Pero ella va sin más deseos que el de ser acariciada, sin mas deseos que el de ser respetada por lo que es.
Pisando la tierra, levantando polvo o rodando por el pasto fresco , siempre cerquita del que la sepa seducir.
La infaltable de los sueños de pibe, la que cambia el ritmo de nuestros corazones, esa que tiene reacciones impensables y que es el centro de todas las miradas. La que hace detener los autos cuando sale a la calle, la que por un simple antojo puede cambiar la historia de nuestras alegrías.
Ella te da todo y nada, ya la conocemos, no le pidas promesas. Solo quiere que la traten como se merece, busca al que sabe, al que la quiere de compañera, al que le jura amor eterno sin tratar de cambiar su personalidad infiel.
Es que no se sabe quedar quieta y si la obligan se resigna esperando al que con encanto la invite a bailar. Si se lo sabes pedir hace lo que quieras, pero no es fácil, tiene su carácter y a veces sin importarle el momento, suele hacer bromas para las que hay que estar bien preparado.
Es tan sensible que siempre nos pide lo mejor de nosotros y solo ahí se dispone a mostrar lo que es capaz de hacer.
El precio de llevarla al lado es la obligación de conocerla bien y estar siempre listo para cualquier cosa.
Esa que extrañamos tanto cuando no llega y que cuando la tenemos deseamos no defraudarla para que se quede el mayor tiempo posible. Esa que se enoja si la dejamos afuera o llora cuando deja de ser el centro de la fiesta.
Es que sabe bien que no puede faltar, simplemente porque es ella la que enciende la pasión de los que se reúnen para verla.
Su espíritu es travieso y alegre, no importa si esta vestida de trapos viejos o de fino cuero, no le interesa si con ella te va la vida o el honor, lo único que quiere es divertirse.
Te puede llenar de tristeza y al instante llenarte de alegría.
Amiga inseparable de los más famosos reyes y príncipes sin olvidarse de los que están del otro lado del alambrado palpitando sus movimientos.
Sin ella no podríamos recordar esos momentos únicos, sonrisas que no caben en la cara, dolores que no se pueden disimular, vidas enteras que su mágico girar cambio para siempre llenándolas de historias inolvidables.
No tiene secretos, ella misma es un secreto. Un secreto que solo pueden descubrir los que saben que ella es la protagonista y le agradecen su presencia en cada beso. Esos que saben que su seductora forma no sabe resistirse al que con mágica poesía sepa llevarla hasta el altar.
Si nos habrá hecho trepar alambrados, saltar paredes, y hasta subir a los árboles haciéndonos prometer que íbamos a tener más cuidado la próxima vez.
Ella guarda en su corazón la imagen de todo el planeta, nos hace tocar el cielo y a veces morder el pasto.
Es la del barrio pobre, la de las copas, la del patio de la escuela, la del mundo.
El juguete favorito de los que perdemos noción de tiempo y lugar cuando ella nos invita a su ritual.
La que puede transformar al baldío en el estadio Wembley o al partido de la cortadita en el clásico de los clásicos.
Esa que alguna vez pedimos para el cumpleaños o para reyes y que cuidamos con el orgullo de creernos su dueño, tratando de que no se moje, cuidando de que no le falte aire y hasta llevándola al ladito de la cama para soñar juntos con la jugada perfecta.
Esa que compartimos con los amigos y que queremos demostrar a los demás que nos quiere más que a nadie.
Es que ella nos acompaña desde siempre y aunque a veces se rinda a nuestros pies simulando estar loca por nosotros, somos nosotros los que estamos realmente "locos por ella".
por José M. Pascual
martes, noviembre 17, 2009
CARTA II - ARQTO. HUMBERTO LUCERO
Potencialidades de Playa Ancha para un desarrollo inmobiliario.
Presentación
En mi calidad de arquitecto vinculado a Valparaíso por casi 20 años como arquitecto municipal y después durante 15 años en el ejercicio libre de la profesión y debido a mi participación en algunos proyectos para la UPLA, he sido invitado a este comité a exponer sobre las potencialidades que tendría el barrio para asumir un posible desarrollo inmobiliario desde mi perspectiva de arquitecto.
Entre las acciones desarrolladas para la UPLA abordamos una propuesta para desarrollar en el Velódromo un polideportivo que consultaba una completa gama de actividades formativas abiertas para el desarrollo físico y esparcimiento, tendiente a generar un cambio substancial en las conductas de la población porque pensamos que la actividad física constituye uno de los pilares que propenden a un estado de bienestar en la sociedad actual.
De allí surgió la inquietud por conocer mas a fondo la morfología de lo que se da en llamar “la Republica Independiente de Playa Ancha”
Un fenómeno emergente.
Playa Ancha pasa por un momento de grandes expectativas de desarrollo.
• Gran desarrollo universitario.
• Gran desarrollo deportivo.
• Incipiente desarrollo inmobiliario.
• Gran desarrollo cultural
• Medioambiente sano y descontaminado
• Valorización de su patrimonio arquitectónico
Propiedades.
Playa Ancha nace como una ocupación cercana y constituyente de la ciudad.
Al expandirse la ciudad hacia el oriente, Playa Ancha fue quedando en una condición de lejanía y aislamiento respecto del los distintos servicios de la ciudad generado un lento abandono de su habitat con el consiguiente deterioro de su espacio público y arquitectónico.
Sin embargo con la llegada de nuevas instituciones como las de educación, o un nuevo tipo de residentes se está modificando rápidamente su estructura original otorgándole al barrio una nueva dimensión comportándose como un sistema orgánico consolidado que cuenta con todo tipo de servicios.
.
Cuenta con un corazón (Barrio cívico), una columna vertebral (eje de la cima hasta Camino de la Pólvora) y diversos núcleos poblacionales conectados a dicho tronco (miembros)
Sin embargo esta condición de lejanía y aislamiento del barrio podría ser hoy revertida como consecuencia de la apertura sur de la ciudad (Camino de La Pólvora.)
Pero ¿ha asumido Playa Ancha esta nuevo escenario?
La respuesta es no.
Fortalezas y valores.
Playa Ancha cuenta con un potencial urbano, humano y de servicios de alta convocatoria:
• Un polo de desarrollo universitario en torno al barrio cívico aporta a su desarrollo cultural y del conocimiento además de una importante población juvenil.
• Equipamiento deportivo en proceso de modernización. Inversión gubernamental para remodelar el estadio Playa Ancha, construcción de un polideportivo en el actual velódromo y mejoramiento del equipamiento deportivo abierto permitirá un mayor acceso de la población a las prácticas y eventos deportivos.
• Alta demanda por viviendas de calidad en el entorno del borde marítimo. Las actuales condiciones de edificación en el borde de la meseta dió inicio a un nuevo empuje inmobiliario para primera viviendas de mas de UF 2.000.-
• Atención en consultorios de salud bien equipados y cercanía a los centros de salud de la ciudad.
• Existencia de variados servicios básicos, comercio, financiero, y transporte. La estructura vial permite una buena distribución del transporte para llegar con cercanía a la mayoría de las áreas a servir.
• Viviendas y edificios de calidad histórica y atractivo patrimonial. Parte de los recorridos patrimoniales llegan hasta el barrio además de contar con lugares de interés turístico para observar la ciudad desde lo alto. Es el cerro más próximo al mar.
• Calidad del aire. Viento presente carente de contaminación.
Deficiencias.
• Deterioro en la calidad de los accesos que repercute en una buena conectividad al barrio – ciudad.
• Pérdida y desvalorización sostenida de los espacios públicos.
• Deterioro y abandono de sus bienes naturales y quebradas. (Flora y fauna)
• Alejamiento de los polos de desarrollo de la ciudad y la región
Objetivos.
• Atraer nuevos residentes e inversiones que aporten a un desarrollo sustentable del barrio.
• Implementación de un plan de reconversión de viviendas usadas en el barrio antiguo con incentivos de tipo tributarios y subsidios especiales.
• Revitalizar el Barrio con intervenciones de bajo costo que conecten sectores aislados entre si especialmente en los sectores altos de modo de mejorar las vías de abastecimiento y demás servicios relacionados.
• Crear espacios de encuentro protegidos del viento.
• Conformación de una organización barrial de consenso tendiente a coordinar los agentes públicos, privados y ciudadanos, de modo de optimizar la toma de decisiones, y posibilitar el mejor desarrollo de los proyectos urbanos que se propongan.
• Promover la practica de la actividad física como forma de vida para mantener buenas condiciones de salud de la comunidad
• Promocionar la calidad del aire de Playa Ancha como un recurso natural disponible para una mejor calidad ambiental.
• Potenciar Playa Ancha como la nueva Puerta de Entrada a Valparaíso evitando su aislamiento urbano.
• Promocionar la Infraestructura educacional permitiendo generar un barrio de oportunidades con un desarrollo sustentable, generadora de empleos en servicios de alojamiento, transporte, alimentación y aumentar su competitividad. Destacar el área como garante para el desarrollo del conocimiento
• Promocionar las bondades turísticas, culturales, deportivas y paisajísticas en las áreas de las artes y la cultura. Eventos religiosos (San pedro) Carnavales, eventos deportivos etc.
• Fomentar la creatividad de las personas y de sus organizaciones. Implementar festivales culturales y deportivos locales.
• Promoción y difusión de las bondades del barrio como lugar de residencia y esparcimiento para atracción de estudiantes
• Poner en valor las quebradas como espacios públicos verdes con carácter ambiental como espacios de encuentro y socialización evitando su destrucción mediante un plan de manejo, educación y cuidado vecinal.
• Concienciar a la comunidad que el futuro de Valparaíso pasa por Playa Ancha.
Contexto del barrio en el desarrollo histórico de la ciudad.
Geográficamente Valparaíso nace como un puerto de Santiago ocupando el borde marítimo de una ensenada protegida de los vientos del oeste. Es un lugar no diseñado como ciudad ya que no contaba con las previsiones que debía tenerse para establecer una ciudad; vías terrestres adecuadas, provisión de agua y energía sana, utilización de tierras bajas, carencia de protección militar, y abastecimiento insuficiente de alimentación.
El puerto se consolida compartiendo su plan con un área dedicada a los cultivos de modo de proveer a su subsistencia.
Estos dos elementos dan origen a dos barrios complementarios.
a. El Barrio Puerto el cuál para consolidarse debe modificar y construir su espacio operativo ganándole espacio al mar.
b. El Barrio Almendral consolida la ciudad con actividades agrícolas, ocupando los terrenos alejados de la orilla evitando los efectos de las inundaciones.
Al crecer ambos barrios se generan diversos conflicto de intereses y congestión entre las actividades portuaria y las propias de la ciudad. De allí surge la propuesta de una apertura de la ciudad al sur como solución de descongestión urbana.
Los barrios de cerro.
La ocupación de los cerros en ambos extremos de la ciudad dan origen a dos barrios:
a. El Barrio O¨Higgins adyacente al barrio Almendral por el oriente.
Su ocupación obedece a una voluntad de vivir alejado y a resguardo de las insalubres condiciones del puerto. Se habita junto al árbol
b. El Barrio Playa Ancha adyacente al barrio Puerto por el poniente.
Su ocupación obedece a tres razones:
- Le defensa:
La ocupación de la meseta (Playa Ancha) se inicia por razones de defensa del puerto a raíz de la guerra con España ( 1865-66) creándose àreas para el entrenamiento de milicias (Campo de Marte) además de fuertes y baterías.
- La recreación y peregrinación
La ciudad descubre el lugar para su esparcimiento y religiosidad a través de carreras de caballo y peregrinaciones (Virgen de Pompeya) al convento de los Dominicos.
- La salubridad.
Se inicia una ocupación residencial ya que el puerto no es un lugar seguro ni saludable.
Ligado con el mar y lo militar se inicia una ocupación con grandes espacio al aire libre donde la comunidad concurre al esparcimiento o en sus actividades cívicas. Se inicia una forma de estar al aire libre con el viento y el árbol. (Este termina por desaparecer)
Allí se va para estar fuera de la ciudad. Se vive con el viento y el árbol al aire libre. El viento proporciona lo saludable para el habitante del puerto.
Playa Ancha conviene desde un aspecto sanitario como una buena alternativa para vivir.
Del tamaño, identidad y los espacios públicos del barrio.
Sin embargo hoy al tratar de hacer una delimitación del barrio surge la primera dificultad ya que entre sus habitantes existen diferentes apreciaciones sobre el área física de lo que entienden como su barrio
Para establecer los tamaños propios de un barrio no hay consenso. Sin embargo hay consenso entre especialistas que como condiciones de un comportamiento barrial es no ir mas allá del mundo del peatón.
Prevalece la noción de proximidad y de vecindario.
Sin embargo Playa Ancha por su tamaño no es un solo barrio, son varios micro-barrios conectados entre si por el eje de la cima todos identificados con Playa Ancha.
Para esta monografía estableceremos arbitrariamente que el barrio Playa Ancha comprende desde Av. Altamirano hasta el cruce del camino la Pólvora con el camino a Laguna Verde ordenado en torno al eje de la cima.
En los años 60-70. se produce un cambio en la estructura urbana con el explosivo desarrollo y expansión en el sector de Puertas Negras a través de tomas en la ladera oriente y masificación de la vivienda pública hacia la ladera poniente en terrenos de bajo costo. Se inicia así una ocupación del otro lado de la ciudad sin la presencia de esta.
Cada sector separados físicamente entre si por profundas quebradas solo se conectarán a la ciudad subiendo al camino de la cima para redescubrir la ciudad antes de bajar al plan en un largo y lento recorrido.
Estructura Urbana del Barrio.
1. Un primer elemento de la estructura del barrio es el Centro Cívico cuyos ejes ordenadores están dados por la plaza Waddington y la Av. Playa Ancha.
Su presencia (Espacio cívico) se hace presente hoy con la llegada de la locomoción colectiva al Parque Alejo Barrios. Allí se produce un cambio del ritmo de la velocidad del vehículo con la del peatón hasta la detención. Es una suerte de estación donde se encuentran los estudiantes con los pobladores de mas arriba.
2. Un segundo elemento es el eje de la cima (o eje del asomo) producto de la expansión del barrio hacia la cumbre. Sube desde la Av. Playa Ancha separando las lomas que enfrentan el mar abierto de las lomas del anfiteatro. La consolidación de este eje permite conquistar la cima y así ocupar su periferia.
El eje de la cima se constituye en un asomo para el Playa Anchino; un asomo que hace presente la ciudad a quienes habitan detrás de ella.
3. Un tercer elemento son los núcleos poblacionales que ocupan las laderas, a ambos lados del eje de la cima.
Esta ocupación se inician en la década de los años 50-60 por el lado oriente en forma espontánea y conectados hacia el anfiteatro; Por el lado poniente se desarrollan programas gubernamentales con grupos de viviendas tipos sin la presencia de la ciudad .
En Valparaíso la arquitectura es con lo presente; La presencia de la ciudad como eje orientador de su arquitectura. Pero en Playa Ancha también se construye con lo ausente donde la ciudad no está presente provocando que su espacio público sea pobre en imagen o sea casi inexistente.
Descripción de los elementos urbanos del barrio.
a.) Barrio Cívico.
Lo cívico da cuenta acá del lugar donde concurre diversos elementos de los que participan toda la comunidad. Las plazas, los paseos, los miradores, los centros deportivos, las instituciones públicas y privadas. Existe una densidad de situaciones.
b.) El eje del asomo; es la columna vertebral del sistema del barrio. A partir de la Av. Playa Ancha se traza un eje de expansión urbana (Av. Quebrada Verde, Levarte, Av. Santa María) hasta llegar al cruce con el camino La Pólvora y el camino a Laguna Verde.
c.) Los núcleos poblacionales o micro- centros de tipo residencial que van ocupando las lomajes mas suaves a ambos costados del eje de la cima.
Se ocupa la tierra fácil. Las quebradas pasan a convertirse en elementos separadores entre sus poblaciones.. Solo la vivienda es lo que importa, no sus relaciones barriales. Todas las nuevas poblaciones nacen separadas y de una vez con un rango similar. Se ocupa como marginalidad.
Cuando el suelo fácil se hace escaso y difíciles los programas residenciales estatales emigran hacia el interior (Quilpue, Belloto) buscando nuevos espacios fáciles de ocupar.
La ruptura del tejido tradicional de la ciudad, con una arquitectura de edificios aislados emplazados en espacios abiertos de uso colectivo, introduce así un nuevo concepto entre lo público y lo privado, a través del diseño de espacios libres de propiedad comunitaria. Desde la perspectiva del alojamiento masivo, a partir de ese momento se comienza a utilizar el concepto de unidad vecinal, se remplaza la manzana tradicional por una agrupación de bloques, la plaza contenida, por áreas públicas abiertas y la calle por circulaciones independientes de automóviles y peatones. Administrados por la propia comunidad bajo el modelo de responsabilidad compartida instaurado a través de la Ley de Co-propiedad, a partir de 1976.
Hoy en día el desarrollo inmobiliario está entregado a operadores privados quienes desarrollan sus proyectos financiados por la banca privada. El estado solamente es un ordenador de políticas pero no es ejecutor.
Esta política habitacional ha generado un concepto de vivienda que usufructa de la infraestructura de barrios consolidados pero pocas veces enriquecen los espacios públicos, las que incluso se aislan en unidades cerradas sin relación con el entorno.
Para recuperar barrios deteriorados o densificarlos el estado a través de sus planos reguladores ha incentivado en algunos casos un aumento por ej. los coeficientes de densidad. Esta práctica también ha generado altas congestiones en los centros de las ciudades, lo que demuestra la poca claridad en las políticas de desarrollo urbano.
Por esto es fundamental que las comunidades puedan tener una capacidad de análisis de las normas cuando éstas se someten a consulta pública, a fin de establecer qué tipo de barrio desean.
Lo que está en crisis en Playa Ancha.
1. El barrio sigue siendo periférico y distante de los focos de desarrollo. Los nuevos núcleos poblacionales construyen un espacio público cada vez mas precario. Sin espacio público no hay ciudad.
2. Perdida del sentido de pertenencia del espacio público.
3. La saturación del eje matriz por congestión hace que cada vez el espacio vehicular prime sobre el peatonal.
4. Todos estos puntos convergen a un centro a través de un eje único. La gran potencialidad del barrio en el sector centro, ha incentivado el reemplazo de los espacios abiertos por una densificación exagerada de su utilización arquitectónica en desmedro de un espacio público participativo y transparente.
Las áreas con algún tipo de recursos natural se encuentran en abandono o son absorbidas por la ciudad sin un orden armónico.
El crecimiento por densificación también está agotando los espacios abiertos; El crecimiento por extensión casi nuca no los considera.
El espacio en común está en crisis en Playa Ancha
Ventajas comparativas
1. Ubicación: Playa Ancha con la habilitación del camino La Pólvora se encuentra en una posición de ubicación competitiva respecto de la región, ya que de ser la parte posterior de la ciudad hoy se ha constituido en un frente tan cerca de Santiago como podría ser Viña u otra ciudad de la conurbación.
Ello potencia una opción competitiva para un desarrollo inmobiliario para primera o segunda vivienda.
2. Servicios; La existencia de instituciones de nivel nacional como la armada, ejército o universitaria regional permite contar con los mas altos estándares de servicios culturales, educacionales, deportivos y de salud de la región.
Por ej. la existencia de edificios obsoletos de gran calidad y tamaño como el ex hospital naval podría convertirse en un importante centro de eventos y hotel. Considerando la gran cantidad de docentes extranjeros que deben alojar en Viña del mar por falta de una oferta haría atractivo una asociación pública privada en esa línea de negocio.
3. Calidad de Vida; La conectividad, la tranquilidad, cordialidad de su gente, la participación ciudadana, solidaridad entre vecinos, y calidad de sus espacios públicos hacen del barrio un atractivo para residir.
Oportunidades para un desarrollo inmobiliario
Según un estudio expuesto recientemente en la Cámara Chilena de la Construcción por el urbanista Iván Poduje el actual escenario demográfico y poblacional de las principales ciudades de la zona, destaca la progresiva migración de Valparaíso, la pérdida de habitantes de Viña del Mar y en contrapartida, el crecimiento de ciudades como Concón y Villa Alemana.
La V Región está en franca recuperación. De acuerdo al presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Otto Künz, se ha producido un gran aumento en la oferta y venta tanto de primeras como segundas viviendas, también enfocadas en el sector de Reñaca y Concón. "Siempre cuando la economía está mejor, el mercado de la segunda vivienda se potencia y es lo que hoy está ocurriendo", explica. Similar es la opinión del gerente del Pabellón de la Construcción, Eduardo Risso, que además destaca el fuerte auge que han tenido Villa Alemana y Quilpue
Iván Poduje, de Atisba, dice que las ventajas de la vivienda usada radican en la localización; en el costo -entre un 15 y un 20 por ciento más baratas que las nuevas-; en la plusvalía, que puede ser mucho más relevante; en la calidad de los barrios, y en la flexibilidad, ya que puede ser adaptada a gusto del cliente, a diferencia de las viviendas que ahora se construyen.
El gran cambio que va a venir es una disminución del crecimiento demográfico y el aumento del nivel de ingresos de sus habitantes.
Explica que en el Gran Valparaíso los nuevos escenarios para el área inmobiliaria, apuestan por dos tendencias:
a. Por un lado, el grueso de la población se va a trasladar desde la vivienda subsidiada a un mercado de entre 1.000 a 1.500 ó 2.000 UF , lo que implica un reacomodo en la oferta y la demanda.
b. Por otro, el crecimiento sostenido de la segunda vivienda -o de turismo-, la que hoy en la zona llega a un 20 ó 25% del total.
Todas estas tendencias generarán cambios en el mercado inmobiliario, por lo que se llamó a los socios de la Cámara de la Construcción, a tomar acciones proactivas tendientes a conseguir un desarrollo mas planificado y racional de los centros urbanos.***
Los principales desafíos del Gran Valparaíso, para enfrentar con éxito el futuro serían:
- Planificación urbana;
- Planificación comercial
- Asociación público – privada.
Una investigación desarrollada en conjunto con el banco BBVA, demostró que la zona del Gran Valparaíso es la que ha recibido la mayor inversión per cápita en infraestructura en todo el país.
Fundamentalmente se han realizado importantes obras de conectividad urbana e interurbana concretadas durante los últimos años, como la Ruta 68, la Ruta 60 CH, la autopista Troncal Sur, además de la IV Etapa y el par vial Viana – Alvares, lo que sentaría buenas bases para un desarrollo urbano e inmobiliario futuro.
Las fortalezas del Gran Valparaíso en el ámbito del desarrollo inmobiliario:
a. Calidad de vida (Viña figura 1ª y Valparaíso 4ª, según ranking de Gemines);
b. Imagen urbana de “ciudad jardín”;
c. cercanía con Santiago (lo que generará demanda por primera vivienda); y buen nivel de inversión pública.
Entre las debilidades y amenazas de la zona:
a. Falta de planificación;
b. Deterioro urbano (sobre todo en los centros de las ciudades);
c. Congestión creciente y falta de conectividad; y Conflictos ciudadanos, tema relevante pues “se trata de una tendencia irreversible, por lo que las inmobiliarias tendrá que adaptarse”.
Concluye Poduje situaciones a considerar;
a. Progresivo despoblamiento de los centros urbanos;
b. Consolidación de las “comunas dormitorio” (Quilpué y Villa Alemana);
c. El “efecto Manhattan” en Viña debido a la alta densificación;
d. Reciclaje de terrenos antes destinados a industria o a las FFAA;
e. Creciente conflicto en las relaciones entre las inmobiliarias y los ciudadanos.
Condiciones para una intervención inmobiliaria.
En general un proyecto de tipo residencial desarrollado por inmobiliarias plantea varias premisas:
a. Que el sector a intervenir tenga un desarrollo potencial
b. Calidad de la infraestructura existente
c. Que la intervención sea capaz de producir un cambio positivo en las conductas del medio mediático.
Acciones.
Para poder ser competitivos frente a una oferta inmobiliaria en la región se proponen las siguientes acciones generales por sectores:
a. Intervenciones en el corazón del barrio cívico
• Revitalizar el centro cívico en torno al parque Alejo Barrios como espacio público que permita a sus ciudadanos un acceso cómodo como centro de desarrollo y convergencia social.
• Construir una trama de circuitos peatonales y ciclovías alrededor del parque Alejo Barrios, y Av. Altamirano
• Mejorar los accesos del Alejo Barrios hasta el borde costero.
• Generar nuevas áreas verdes y bosques plantando especies que tienda a crear espacios protegidos del viento.
• Hacer un proyecto de iluminación especial que permita recorrer los circuitos peatonales con seguridad durante el mayor tiempo posible
b. Intervenciones en el eje de la cima (Eje del asomo)
• Mejorar el tramo de conexión entre av. Sta Maria y camino La Pólvora. (Serviu)
• Mejorar y terminar el bandejón de Av. Sta Maria hasta Quebrada Verde. (Serviu)
• Flexibilizar las condiciones de edificación en el eje de la cima para atraer inversionistas a desarrollar proyectos inmobiliarios, comerciales y de servicios. (Municipalidad)
• Atraer al sector inmobiliario orientado a atender las demandas derivadas del crecimiento del área universitaria y proveer de nuevas opciones de localizaciones para la segunda vivienda.
c. Intervenciones en los microbarrios.
• Incentivar la apropiación de los Inter.-espacios y remanentes para uso y cuidado de los propietarios mediáticos formando pequeñas comunidades.
d. Promocionar las fortalezas del Barrio.
• Promocionar la calidad del aire
• Promocionar la buena conectividad con la ciudad y la región
• Promocionar la calidad de los servicios de educación
• Promocionar sus diversas formas de vida. Un patrimonio intangible.
e. Revisión de la propuesta de Plano Regulador.
Existe en el municipio un estudio para modificar al plano regulador que restringe y potencia algunas áreas para el desarrollo del barrio. Seguramente muchos han conocido las propuestas y opinado sobre aquello.
• Establecer una comisión vecinal que estudie la propuesta municipal, conjuntamente con miembros de la Cámara de la Construcción y establecer los incentivos para convertir Playa Ancha en un referente residencial alternativo.
• Solicitar al Alcalde posponer su aprobación al menos por 60 días para una nueva revisión del comité.
• Redefinir el área territorial de Playa Ancha para establecer un Plan Maestro tendiente a orientar inversiones y definición una imagen objetivo adecuada al barrio.
Un mensaje
“La ciudad, no tiene futuro si sólo se cruzan en ella seres desconocidos, ajenos. Es necesario recomponer el tejido social humano, político, desde el barrio (el lugar donde todos somos distintos y conocidos) y no desde la ciudad (donde todos somos iguales, pero anónimos).”
* Miguel Laborde; Profesor universitario
especialista en historia arquitectónica y
urbana
Humberto Lucero Boisier.
Arquitecto.
Valparaíso 2009-11-09
Presentación
En mi calidad de arquitecto vinculado a Valparaíso por casi 20 años como arquitecto municipal y después durante 15 años en el ejercicio libre de la profesión y debido a mi participación en algunos proyectos para la UPLA, he sido invitado a este comité a exponer sobre las potencialidades que tendría el barrio para asumir un posible desarrollo inmobiliario desde mi perspectiva de arquitecto.
Entre las acciones desarrolladas para la UPLA abordamos una propuesta para desarrollar en el Velódromo un polideportivo que consultaba una completa gama de actividades formativas abiertas para el desarrollo físico y esparcimiento, tendiente a generar un cambio substancial en las conductas de la población porque pensamos que la actividad física constituye uno de los pilares que propenden a un estado de bienestar en la sociedad actual.
De allí surgió la inquietud por conocer mas a fondo la morfología de lo que se da en llamar “la Republica Independiente de Playa Ancha”
Un fenómeno emergente.
Playa Ancha pasa por un momento de grandes expectativas de desarrollo.
• Gran desarrollo universitario.
• Gran desarrollo deportivo.
• Incipiente desarrollo inmobiliario.
• Gran desarrollo cultural
• Medioambiente sano y descontaminado
• Valorización de su patrimonio arquitectónico
Propiedades.
Playa Ancha nace como una ocupación cercana y constituyente de la ciudad.
Al expandirse la ciudad hacia el oriente, Playa Ancha fue quedando en una condición de lejanía y aislamiento respecto del los distintos servicios de la ciudad generado un lento abandono de su habitat con el consiguiente deterioro de su espacio público y arquitectónico.
Sin embargo con la llegada de nuevas instituciones como las de educación, o un nuevo tipo de residentes se está modificando rápidamente su estructura original otorgándole al barrio una nueva dimensión comportándose como un sistema orgánico consolidado que cuenta con todo tipo de servicios.
.
Cuenta con un corazón (Barrio cívico), una columna vertebral (eje de la cima hasta Camino de la Pólvora) y diversos núcleos poblacionales conectados a dicho tronco (miembros)
Sin embargo esta condición de lejanía y aislamiento del barrio podría ser hoy revertida como consecuencia de la apertura sur de la ciudad (Camino de La Pólvora.)
Pero ¿ha asumido Playa Ancha esta nuevo escenario?
La respuesta es no.
Fortalezas y valores.
Playa Ancha cuenta con un potencial urbano, humano y de servicios de alta convocatoria:
• Un polo de desarrollo universitario en torno al barrio cívico aporta a su desarrollo cultural y del conocimiento además de una importante población juvenil.
• Equipamiento deportivo en proceso de modernización. Inversión gubernamental para remodelar el estadio Playa Ancha, construcción de un polideportivo en el actual velódromo y mejoramiento del equipamiento deportivo abierto permitirá un mayor acceso de la población a las prácticas y eventos deportivos.
• Alta demanda por viviendas de calidad en el entorno del borde marítimo. Las actuales condiciones de edificación en el borde de la meseta dió inicio a un nuevo empuje inmobiliario para primera viviendas de mas de UF 2.000.-
• Atención en consultorios de salud bien equipados y cercanía a los centros de salud de la ciudad.
• Existencia de variados servicios básicos, comercio, financiero, y transporte. La estructura vial permite una buena distribución del transporte para llegar con cercanía a la mayoría de las áreas a servir.
• Viviendas y edificios de calidad histórica y atractivo patrimonial. Parte de los recorridos patrimoniales llegan hasta el barrio además de contar con lugares de interés turístico para observar la ciudad desde lo alto. Es el cerro más próximo al mar.
• Calidad del aire. Viento presente carente de contaminación.
Deficiencias.
• Deterioro en la calidad de los accesos que repercute en una buena conectividad al barrio – ciudad.
• Pérdida y desvalorización sostenida de los espacios públicos.
• Deterioro y abandono de sus bienes naturales y quebradas. (Flora y fauna)
• Alejamiento de los polos de desarrollo de la ciudad y la región
Objetivos.
• Atraer nuevos residentes e inversiones que aporten a un desarrollo sustentable del barrio.
• Implementación de un plan de reconversión de viviendas usadas en el barrio antiguo con incentivos de tipo tributarios y subsidios especiales.
• Revitalizar el Barrio con intervenciones de bajo costo que conecten sectores aislados entre si especialmente en los sectores altos de modo de mejorar las vías de abastecimiento y demás servicios relacionados.
• Crear espacios de encuentro protegidos del viento.
• Conformación de una organización barrial de consenso tendiente a coordinar los agentes públicos, privados y ciudadanos, de modo de optimizar la toma de decisiones, y posibilitar el mejor desarrollo de los proyectos urbanos que se propongan.
• Promover la practica de la actividad física como forma de vida para mantener buenas condiciones de salud de la comunidad
• Promocionar la calidad del aire de Playa Ancha como un recurso natural disponible para una mejor calidad ambiental.
• Potenciar Playa Ancha como la nueva Puerta de Entrada a Valparaíso evitando su aislamiento urbano.
• Promocionar la Infraestructura educacional permitiendo generar un barrio de oportunidades con un desarrollo sustentable, generadora de empleos en servicios de alojamiento, transporte, alimentación y aumentar su competitividad. Destacar el área como garante para el desarrollo del conocimiento
• Promocionar las bondades turísticas, culturales, deportivas y paisajísticas en las áreas de las artes y la cultura. Eventos religiosos (San pedro) Carnavales, eventos deportivos etc.
• Fomentar la creatividad de las personas y de sus organizaciones. Implementar festivales culturales y deportivos locales.
• Promoción y difusión de las bondades del barrio como lugar de residencia y esparcimiento para atracción de estudiantes
• Poner en valor las quebradas como espacios públicos verdes con carácter ambiental como espacios de encuentro y socialización evitando su destrucción mediante un plan de manejo, educación y cuidado vecinal.
• Concienciar a la comunidad que el futuro de Valparaíso pasa por Playa Ancha.
Contexto del barrio en el desarrollo histórico de la ciudad.
Geográficamente Valparaíso nace como un puerto de Santiago ocupando el borde marítimo de una ensenada protegida de los vientos del oeste. Es un lugar no diseñado como ciudad ya que no contaba con las previsiones que debía tenerse para establecer una ciudad; vías terrestres adecuadas, provisión de agua y energía sana, utilización de tierras bajas, carencia de protección militar, y abastecimiento insuficiente de alimentación.
El puerto se consolida compartiendo su plan con un área dedicada a los cultivos de modo de proveer a su subsistencia.
Estos dos elementos dan origen a dos barrios complementarios.
a. El Barrio Puerto el cuál para consolidarse debe modificar y construir su espacio operativo ganándole espacio al mar.
b. El Barrio Almendral consolida la ciudad con actividades agrícolas, ocupando los terrenos alejados de la orilla evitando los efectos de las inundaciones.
Al crecer ambos barrios se generan diversos conflicto de intereses y congestión entre las actividades portuaria y las propias de la ciudad. De allí surge la propuesta de una apertura de la ciudad al sur como solución de descongestión urbana.
Los barrios de cerro.
La ocupación de los cerros en ambos extremos de la ciudad dan origen a dos barrios:
a. El Barrio O¨Higgins adyacente al barrio Almendral por el oriente.
Su ocupación obedece a una voluntad de vivir alejado y a resguardo de las insalubres condiciones del puerto. Se habita junto al árbol
b. El Barrio Playa Ancha adyacente al barrio Puerto por el poniente.
Su ocupación obedece a tres razones:
- Le defensa:
La ocupación de la meseta (Playa Ancha) se inicia por razones de defensa del puerto a raíz de la guerra con España ( 1865-66) creándose àreas para el entrenamiento de milicias (Campo de Marte) además de fuertes y baterías.
- La recreación y peregrinación
La ciudad descubre el lugar para su esparcimiento y religiosidad a través de carreras de caballo y peregrinaciones (Virgen de Pompeya) al convento de los Dominicos.
- La salubridad.
Se inicia una ocupación residencial ya que el puerto no es un lugar seguro ni saludable.
Ligado con el mar y lo militar se inicia una ocupación con grandes espacio al aire libre donde la comunidad concurre al esparcimiento o en sus actividades cívicas. Se inicia una forma de estar al aire libre con el viento y el árbol. (Este termina por desaparecer)
Allí se va para estar fuera de la ciudad. Se vive con el viento y el árbol al aire libre. El viento proporciona lo saludable para el habitante del puerto.
Playa Ancha conviene desde un aspecto sanitario como una buena alternativa para vivir.
Del tamaño, identidad y los espacios públicos del barrio.
Sin embargo hoy al tratar de hacer una delimitación del barrio surge la primera dificultad ya que entre sus habitantes existen diferentes apreciaciones sobre el área física de lo que entienden como su barrio
Para establecer los tamaños propios de un barrio no hay consenso. Sin embargo hay consenso entre especialistas que como condiciones de un comportamiento barrial es no ir mas allá del mundo del peatón.
Prevalece la noción de proximidad y de vecindario.
Sin embargo Playa Ancha por su tamaño no es un solo barrio, son varios micro-barrios conectados entre si por el eje de la cima todos identificados con Playa Ancha.
Para esta monografía estableceremos arbitrariamente que el barrio Playa Ancha comprende desde Av. Altamirano hasta el cruce del camino la Pólvora con el camino a Laguna Verde ordenado en torno al eje de la cima.
En los años 60-70. se produce un cambio en la estructura urbana con el explosivo desarrollo y expansión en el sector de Puertas Negras a través de tomas en la ladera oriente y masificación de la vivienda pública hacia la ladera poniente en terrenos de bajo costo. Se inicia así una ocupación del otro lado de la ciudad sin la presencia de esta.
Cada sector separados físicamente entre si por profundas quebradas solo se conectarán a la ciudad subiendo al camino de la cima para redescubrir la ciudad antes de bajar al plan en un largo y lento recorrido.
Estructura Urbana del Barrio.
1. Un primer elemento de la estructura del barrio es el Centro Cívico cuyos ejes ordenadores están dados por la plaza Waddington y la Av. Playa Ancha.
Su presencia (Espacio cívico) se hace presente hoy con la llegada de la locomoción colectiva al Parque Alejo Barrios. Allí se produce un cambio del ritmo de la velocidad del vehículo con la del peatón hasta la detención. Es una suerte de estación donde se encuentran los estudiantes con los pobladores de mas arriba.
2. Un segundo elemento es el eje de la cima (o eje del asomo) producto de la expansión del barrio hacia la cumbre. Sube desde la Av. Playa Ancha separando las lomas que enfrentan el mar abierto de las lomas del anfiteatro. La consolidación de este eje permite conquistar la cima y así ocupar su periferia.
El eje de la cima se constituye en un asomo para el Playa Anchino; un asomo que hace presente la ciudad a quienes habitan detrás de ella.
3. Un tercer elemento son los núcleos poblacionales que ocupan las laderas, a ambos lados del eje de la cima.
Esta ocupación se inician en la década de los años 50-60 por el lado oriente en forma espontánea y conectados hacia el anfiteatro; Por el lado poniente se desarrollan programas gubernamentales con grupos de viviendas tipos sin la presencia de la ciudad .
En Valparaíso la arquitectura es con lo presente; La presencia de la ciudad como eje orientador de su arquitectura. Pero en Playa Ancha también se construye con lo ausente donde la ciudad no está presente provocando que su espacio público sea pobre en imagen o sea casi inexistente.
Descripción de los elementos urbanos del barrio.
a.) Barrio Cívico.
Lo cívico da cuenta acá del lugar donde concurre diversos elementos de los que participan toda la comunidad. Las plazas, los paseos, los miradores, los centros deportivos, las instituciones públicas y privadas. Existe una densidad de situaciones.
b.) El eje del asomo; es la columna vertebral del sistema del barrio. A partir de la Av. Playa Ancha se traza un eje de expansión urbana (Av. Quebrada Verde, Levarte, Av. Santa María) hasta llegar al cruce con el camino La Pólvora y el camino a Laguna Verde.
c.) Los núcleos poblacionales o micro- centros de tipo residencial que van ocupando las lomajes mas suaves a ambos costados del eje de la cima.
Se ocupa la tierra fácil. Las quebradas pasan a convertirse en elementos separadores entre sus poblaciones.. Solo la vivienda es lo que importa, no sus relaciones barriales. Todas las nuevas poblaciones nacen separadas y de una vez con un rango similar. Se ocupa como marginalidad.
Cuando el suelo fácil se hace escaso y difíciles los programas residenciales estatales emigran hacia el interior (Quilpue, Belloto) buscando nuevos espacios fáciles de ocupar.
La ruptura del tejido tradicional de la ciudad, con una arquitectura de edificios aislados emplazados en espacios abiertos de uso colectivo, introduce así un nuevo concepto entre lo público y lo privado, a través del diseño de espacios libres de propiedad comunitaria. Desde la perspectiva del alojamiento masivo, a partir de ese momento se comienza a utilizar el concepto de unidad vecinal, se remplaza la manzana tradicional por una agrupación de bloques, la plaza contenida, por áreas públicas abiertas y la calle por circulaciones independientes de automóviles y peatones. Administrados por la propia comunidad bajo el modelo de responsabilidad compartida instaurado a través de la Ley de Co-propiedad, a partir de 1976.
Hoy en día el desarrollo inmobiliario está entregado a operadores privados quienes desarrollan sus proyectos financiados por la banca privada. El estado solamente es un ordenador de políticas pero no es ejecutor.
Esta política habitacional ha generado un concepto de vivienda que usufructa de la infraestructura de barrios consolidados pero pocas veces enriquecen los espacios públicos, las que incluso se aislan en unidades cerradas sin relación con el entorno.
Para recuperar barrios deteriorados o densificarlos el estado a través de sus planos reguladores ha incentivado en algunos casos un aumento por ej. los coeficientes de densidad. Esta práctica también ha generado altas congestiones en los centros de las ciudades, lo que demuestra la poca claridad en las políticas de desarrollo urbano.
Por esto es fundamental que las comunidades puedan tener una capacidad de análisis de las normas cuando éstas se someten a consulta pública, a fin de establecer qué tipo de barrio desean.
Lo que está en crisis en Playa Ancha.
1. El barrio sigue siendo periférico y distante de los focos de desarrollo. Los nuevos núcleos poblacionales construyen un espacio público cada vez mas precario. Sin espacio público no hay ciudad.
2. Perdida del sentido de pertenencia del espacio público.
3. La saturación del eje matriz por congestión hace que cada vez el espacio vehicular prime sobre el peatonal.
4. Todos estos puntos convergen a un centro a través de un eje único. La gran potencialidad del barrio en el sector centro, ha incentivado el reemplazo de los espacios abiertos por una densificación exagerada de su utilización arquitectónica en desmedro de un espacio público participativo y transparente.
Las áreas con algún tipo de recursos natural se encuentran en abandono o son absorbidas por la ciudad sin un orden armónico.
El crecimiento por densificación también está agotando los espacios abiertos; El crecimiento por extensión casi nuca no los considera.
El espacio en común está en crisis en Playa Ancha
Ventajas comparativas
1. Ubicación: Playa Ancha con la habilitación del camino La Pólvora se encuentra en una posición de ubicación competitiva respecto de la región, ya que de ser la parte posterior de la ciudad hoy se ha constituido en un frente tan cerca de Santiago como podría ser Viña u otra ciudad de la conurbación.
Ello potencia una opción competitiva para un desarrollo inmobiliario para primera o segunda vivienda.
2. Servicios; La existencia de instituciones de nivel nacional como la armada, ejército o universitaria regional permite contar con los mas altos estándares de servicios culturales, educacionales, deportivos y de salud de la región.
Por ej. la existencia de edificios obsoletos de gran calidad y tamaño como el ex hospital naval podría convertirse en un importante centro de eventos y hotel. Considerando la gran cantidad de docentes extranjeros que deben alojar en Viña del mar por falta de una oferta haría atractivo una asociación pública privada en esa línea de negocio.
3. Calidad de Vida; La conectividad, la tranquilidad, cordialidad de su gente, la participación ciudadana, solidaridad entre vecinos, y calidad de sus espacios públicos hacen del barrio un atractivo para residir.
Oportunidades para un desarrollo inmobiliario
Según un estudio expuesto recientemente en la Cámara Chilena de la Construcción por el urbanista Iván Poduje el actual escenario demográfico y poblacional de las principales ciudades de la zona, destaca la progresiva migración de Valparaíso, la pérdida de habitantes de Viña del Mar y en contrapartida, el crecimiento de ciudades como Concón y Villa Alemana.
La V Región está en franca recuperación. De acuerdo al presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Otto Künz, se ha producido un gran aumento en la oferta y venta tanto de primeras como segundas viviendas, también enfocadas en el sector de Reñaca y Concón. "Siempre cuando la economía está mejor, el mercado de la segunda vivienda se potencia y es lo que hoy está ocurriendo", explica. Similar es la opinión del gerente del Pabellón de la Construcción, Eduardo Risso, que además destaca el fuerte auge que han tenido Villa Alemana y Quilpue
Iván Poduje, de Atisba, dice que las ventajas de la vivienda usada radican en la localización; en el costo -entre un 15 y un 20 por ciento más baratas que las nuevas-; en la plusvalía, que puede ser mucho más relevante; en la calidad de los barrios, y en la flexibilidad, ya que puede ser adaptada a gusto del cliente, a diferencia de las viviendas que ahora se construyen.
El gran cambio que va a venir es una disminución del crecimiento demográfico y el aumento del nivel de ingresos de sus habitantes.
Explica que en el Gran Valparaíso los nuevos escenarios para el área inmobiliaria, apuestan por dos tendencias:
a. Por un lado, el grueso de la población se va a trasladar desde la vivienda subsidiada a un mercado de entre 1.000 a 1.500 ó 2.000 UF , lo que implica un reacomodo en la oferta y la demanda.
b. Por otro, el crecimiento sostenido de la segunda vivienda -o de turismo-, la que hoy en la zona llega a un 20 ó 25% del total.
Todas estas tendencias generarán cambios en el mercado inmobiliario, por lo que se llamó a los socios de la Cámara de la Construcción, a tomar acciones proactivas tendientes a conseguir un desarrollo mas planificado y racional de los centros urbanos.***
Los principales desafíos del Gran Valparaíso, para enfrentar con éxito el futuro serían:
- Planificación urbana;
- Planificación comercial
- Asociación público – privada.
Una investigación desarrollada en conjunto con el banco BBVA, demostró que la zona del Gran Valparaíso es la que ha recibido la mayor inversión per cápita en infraestructura en todo el país.
Fundamentalmente se han realizado importantes obras de conectividad urbana e interurbana concretadas durante los últimos años, como la Ruta 68, la Ruta 60 CH, la autopista Troncal Sur, además de la IV Etapa y el par vial Viana – Alvares, lo que sentaría buenas bases para un desarrollo urbano e inmobiliario futuro.
Las fortalezas del Gran Valparaíso en el ámbito del desarrollo inmobiliario:
a. Calidad de vida (Viña figura 1ª y Valparaíso 4ª, según ranking de Gemines);
b. Imagen urbana de “ciudad jardín”;
c. cercanía con Santiago (lo que generará demanda por primera vivienda); y buen nivel de inversión pública.
Entre las debilidades y amenazas de la zona:
a. Falta de planificación;
b. Deterioro urbano (sobre todo en los centros de las ciudades);
c. Congestión creciente y falta de conectividad; y Conflictos ciudadanos, tema relevante pues “se trata de una tendencia irreversible, por lo que las inmobiliarias tendrá que adaptarse”.
Concluye Poduje situaciones a considerar;
a. Progresivo despoblamiento de los centros urbanos;
b. Consolidación de las “comunas dormitorio” (Quilpué y Villa Alemana);
c. El “efecto Manhattan” en Viña debido a la alta densificación;
d. Reciclaje de terrenos antes destinados a industria o a las FFAA;
e. Creciente conflicto en las relaciones entre las inmobiliarias y los ciudadanos.
Condiciones para una intervención inmobiliaria.
En general un proyecto de tipo residencial desarrollado por inmobiliarias plantea varias premisas:
a. Que el sector a intervenir tenga un desarrollo potencial
b. Calidad de la infraestructura existente
c. Que la intervención sea capaz de producir un cambio positivo en las conductas del medio mediático.
Acciones.
Para poder ser competitivos frente a una oferta inmobiliaria en la región se proponen las siguientes acciones generales por sectores:
a. Intervenciones en el corazón del barrio cívico
• Revitalizar el centro cívico en torno al parque Alejo Barrios como espacio público que permita a sus ciudadanos un acceso cómodo como centro de desarrollo y convergencia social.
• Construir una trama de circuitos peatonales y ciclovías alrededor del parque Alejo Barrios, y Av. Altamirano
• Mejorar los accesos del Alejo Barrios hasta el borde costero.
• Generar nuevas áreas verdes y bosques plantando especies que tienda a crear espacios protegidos del viento.
• Hacer un proyecto de iluminación especial que permita recorrer los circuitos peatonales con seguridad durante el mayor tiempo posible
b. Intervenciones en el eje de la cima (Eje del asomo)
• Mejorar el tramo de conexión entre av. Sta Maria y camino La Pólvora. (Serviu)
• Mejorar y terminar el bandejón de Av. Sta Maria hasta Quebrada Verde. (Serviu)
• Flexibilizar las condiciones de edificación en el eje de la cima para atraer inversionistas a desarrollar proyectos inmobiliarios, comerciales y de servicios. (Municipalidad)
• Atraer al sector inmobiliario orientado a atender las demandas derivadas del crecimiento del área universitaria y proveer de nuevas opciones de localizaciones para la segunda vivienda.
c. Intervenciones en los microbarrios.
• Incentivar la apropiación de los Inter.-espacios y remanentes para uso y cuidado de los propietarios mediáticos formando pequeñas comunidades.
d. Promocionar las fortalezas del Barrio.
• Promocionar la calidad del aire
• Promocionar la buena conectividad con la ciudad y la región
• Promocionar la calidad de los servicios de educación
• Promocionar sus diversas formas de vida. Un patrimonio intangible.
e. Revisión de la propuesta de Plano Regulador.
Existe en el municipio un estudio para modificar al plano regulador que restringe y potencia algunas áreas para el desarrollo del barrio. Seguramente muchos han conocido las propuestas y opinado sobre aquello.
• Establecer una comisión vecinal que estudie la propuesta municipal, conjuntamente con miembros de la Cámara de la Construcción y establecer los incentivos para convertir Playa Ancha en un referente residencial alternativo.
• Solicitar al Alcalde posponer su aprobación al menos por 60 días para una nueva revisión del comité.
• Redefinir el área territorial de Playa Ancha para establecer un Plan Maestro tendiente a orientar inversiones y definición una imagen objetivo adecuada al barrio.
Un mensaje
“La ciudad, no tiene futuro si sólo se cruzan en ella seres desconocidos, ajenos. Es necesario recomponer el tejido social humano, político, desde el barrio (el lugar donde todos somos distintos y conocidos) y no desde la ciudad (donde todos somos iguales, pero anónimos).”
* Miguel Laborde; Profesor universitario
especialista en historia arquitectónica y
urbana
Humberto Lucero Boisier.
Arquitecto.
Valparaíso 2009-11-09
viernes, noviembre 13, 2009
CARTA ARQTO. HUMBERTO LUCERO
Sr
Marco Avila
Secretario Académico
Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso
Presente:
Junto con saludarlo y felicitar por su intermedio la participación de esa escuela dentro del ámbito del Comité “Playa Ancha Siglo XXl” para el desarrollo de ideas tendiente a crear una nueva imagen del sector y lograr una mejor calidad de vida para su comunidad y que específicamente se circunscribe al entorno del parque Alejo Barrios.
1. La primera consideración que a mi juicio podría aportar a vuestro trabajo, es destacar creo que por primera vez un ejercicio académico como el que nos ocupa cuenta con un respaldo cierto para su ejecución a través de un ofrecimiento directo de la Presidenta de la República. Por tanto quienes participan de esta experiencia deben sopesar que las propuestas apuntan a tener una factibilidad concreta y real lo que doblemente debe motivar y comprometer al grupo de alumnos involucrados.
2. Una segunda consideración dice relación con el tipo de proyecto asumido. Se trata de un proyecto que involucra mas que una obra de arquitectura puntual sino que compromete un espacio urbano de la mayor significación para Playa Ancha, cuál es intervenir en su espacio cívico. Por lo tanto en la propuesta no solo se trata de desarrollar un proyecto deportivo sino debe haber también una propuesta urbanística que ponga en valor su espacio cívico.
3. Este proyecto encargado por un organismo del estado, que no está comprometido con la forma de la ciudad, toca entonces algo que hoy día debe ser fundamental en la formación profesional, cuál es la gestión urbana. Dicho de otro modo un proyecto como el estadio y el parque Alejo Barrios por su significación urbana requerirá de otros actores, que aun cuando no aporten económicamente a la materialización del proyecto deben estar involucrados. Tal como el Municipio, las universidades, las juntas de vecinos, los empresarios del transporte, los empresarios gastronómicos, etc.
4. Dicho aquello, en mi propuesta personal expuesta el día de ayer ante el comité planteaba la necesidad de construir un “anden” en el tramo del parque donde la toma y descarga de pasajeros fuera un lugar de la mayor dignidad y fluidez.
Para tal efecto bastaría construir una plataforma de no más de 20 mts. reemplazando las graderías, dejando un paseo superior (al modo de Caleta Abarca por ej.) y en la parte inferior destinarla a gimnasios, restaurantes, comercio, liberando así de las edificaciones que se encuentran en el entorno y que entorpecen su transparencia. Todo estos locales pueden ser licitados generando así una fuente de recursos para mantención y financiamiento de otras obras de interés barrial.
5. Playa ancha se debe reencantar con obras puntuales las cuales como metástasis puedan generar en cada sector el inicio de recuperación de su entorno.
El proyecto “Anden” es un proyecto ciudad el cuál dará inicio a la gran transformación del barrio cívico.
En caso de profundizar en el tema con mucho agrado podríamos avanzar o incluirlo en las propuestas del velódromo y Parque Alejo Barrios.
Atte saluda a Ud.
Humberto Lucero Boisier.
Arquitecto.
Valparaíso 2009
Marco Avila
Secretario Académico
Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso
Presente:
Junto con saludarlo y felicitar por su intermedio la participación de esa escuela dentro del ámbito del Comité “Playa Ancha Siglo XXl” para el desarrollo de ideas tendiente a crear una nueva imagen del sector y lograr una mejor calidad de vida para su comunidad y que específicamente se circunscribe al entorno del parque Alejo Barrios.
1. La primera consideración que a mi juicio podría aportar a vuestro trabajo, es destacar creo que por primera vez un ejercicio académico como el que nos ocupa cuenta con un respaldo cierto para su ejecución a través de un ofrecimiento directo de la Presidenta de la República. Por tanto quienes participan de esta experiencia deben sopesar que las propuestas apuntan a tener una factibilidad concreta y real lo que doblemente debe motivar y comprometer al grupo de alumnos involucrados.
2. Una segunda consideración dice relación con el tipo de proyecto asumido. Se trata de un proyecto que involucra mas que una obra de arquitectura puntual sino que compromete un espacio urbano de la mayor significación para Playa Ancha, cuál es intervenir en su espacio cívico. Por lo tanto en la propuesta no solo se trata de desarrollar un proyecto deportivo sino debe haber también una propuesta urbanística que ponga en valor su espacio cívico.
3. Este proyecto encargado por un organismo del estado, que no está comprometido con la forma de la ciudad, toca entonces algo que hoy día debe ser fundamental en la formación profesional, cuál es la gestión urbana. Dicho de otro modo un proyecto como el estadio y el parque Alejo Barrios por su significación urbana requerirá de otros actores, que aun cuando no aporten económicamente a la materialización del proyecto deben estar involucrados. Tal como el Municipio, las universidades, las juntas de vecinos, los empresarios del transporte, los empresarios gastronómicos, etc.
4. Dicho aquello, en mi propuesta personal expuesta el día de ayer ante el comité planteaba la necesidad de construir un “anden” en el tramo del parque donde la toma y descarga de pasajeros fuera un lugar de la mayor dignidad y fluidez.
Para tal efecto bastaría construir una plataforma de no más de 20 mts. reemplazando las graderías, dejando un paseo superior (al modo de Caleta Abarca por ej.) y en la parte inferior destinarla a gimnasios, restaurantes, comercio, liberando así de las edificaciones que se encuentran en el entorno y que entorpecen su transparencia. Todo estos locales pueden ser licitados generando así una fuente de recursos para mantención y financiamiento de otras obras de interés barrial.
5. Playa ancha se debe reencantar con obras puntuales las cuales como metástasis puedan generar en cada sector el inicio de recuperación de su entorno.
El proyecto “Anden” es un proyecto ciudad el cuál dará inicio a la gran transformación del barrio cívico.
En caso de profundizar en el tema con mucho agrado podríamos avanzar o incluirlo en las propuestas del velódromo y Parque Alejo Barrios.
Atte saluda a Ud.
Humberto Lucero Boisier.
Arquitecto.
Valparaíso 2009
domingo, noviembre 01, 2009
ENTREGA 30% II SEMESTRE 2009
La entrega, de acuerdo a lo acordado en clase, se dividirá en 2 partes:
MARTES 03 NOVIEMBRE - 18:00 hrs
Modelo escala 1:500
Con la propuesta de plan maestro completamente cerrada, del mismo modo en que la estaban trabajando.
MIÉRCOLES 04 NOVIEMBRE - 16:00 hrs
Lámina 90cms x 90cms
Contenido:
Fundamento, origen, principios de la intervención.(textos, croquis, esquemas, etc)
Planta 1:1000 indicando programa y áreas de uso.
Cortes necesarios para mostrar la intervención, 1:500.
UNA imagen de proyecto, con la mayor cercanía a la realidad; fotomontaje, collage, etc.
De acuerdo a la negociación en la clase del día viernes, las presentaciones de los estadios y su extensión debían ser subidas al correo del taller, y nosotros como taller les subiríamos los planos referenciales de un proyecto de mejoramiento del estadio de Playa ancha. Los planos serán reenviados al correo de cada grupo al momento de ser recibidas dichas presentaciones.
Se les solicita a todos puntualidad.
MARTES 03 NOVIEMBRE - 18:00 hrs
Modelo escala 1:500
Con la propuesta de plan maestro completamente cerrada, del mismo modo en que la estaban trabajando.
MIÉRCOLES 04 NOVIEMBRE - 16:00 hrs
Lámina 90cms x 90cms
Contenido:
Fundamento, origen, principios de la intervención.(textos, croquis, esquemas, etc)
Planta 1:1000 indicando programa y áreas de uso.
Cortes necesarios para mostrar la intervención, 1:500.
UNA imagen de proyecto, con la mayor cercanía a la realidad; fotomontaje, collage, etc.
De acuerdo a la negociación en la clase del día viernes, las presentaciones de los estadios y su extensión debían ser subidas al correo del taller, y nosotros como taller les subiríamos los planos referenciales de un proyecto de mejoramiento del estadio de Playa ancha. Los planos serán reenviados al correo de cada grupo al momento de ser recibidas dichas presentaciones.
Se les solicita a todos puntualidad.
miércoles, octubre 28, 2009
VIERNES 30 DE OCTUBRE DE 2009
EL MUNDO DE LOS ESTADIOS
LA BOMBONERA. Buenos Aires
CENTENARIO. Montevideo
MARACANA. Rio de Janeiro
AZTECA. Ciudad de Mexico
ANFIELD. Liverpool
CAMP NOU. Barcelona
Cada grupo estudiará y presentará al taller en formato libre a través de un PowerPoint, cada uno de los estadios presentados orientando su observación de acuerdo a lo siguiente:
GRUPO PATRIMONIO
La evolución de los recintos en la historia y su contemporaneidad, como enfrenta Cada uno de estos estadios los principios históricos y como el estándar fifa induce un modo (forma) de ocupación.
GRUPO VEGETACION
El entorno y el emplazamiento en cada uno de estos edificios, relación con lo natural y lo urbano.
GRUPO PROGRAMA
Como cada uno de estos estadios asocia un programa al juego, el que condicionará como se vive el espectáculo; los lugares de llegada, entretiempos (foyer del estadio), zonas de comidas, merchandising, zonas del espectador como galerías, tribunas, palco, departamentos, cabinas de control, etc.
GRUPO ILUMINACION
Como se hace presente la luz solar y artificial en el juego y su contexto; orientación, sombreaderos, tipos de iluminación, interiores, etc.
GRUPO SEÑALÉTICA
Estudio de los elementos propios del edificio estadio y su relación con el acto; butacas, barandas, rejas, foso, arcos, cubiertas, marcador, señalética, cabinas de prensa, publicidad, marquesinas, etc.
GRUPO PAVIMENTOS
Estudio urbano de la relación entre cada estadio y la ciudad a través de sus espacios públicos que generan, como se llega, como se transita fuera y dentro del estadio. Como el espectáculo recibe en su espacio público a la multitud (miles de personas) en el tiempo que dura el juego y su elongación a la ciudad.
INVITADO: el viernes nos visitará el arqto. Gonzalo Fernández, amigo, ex alumno de nuestra escuela y que actualmente reside en Barcelona, quien nos presentará su Proyecto de Título: estadio sobre los altos de Valparaíso, guiado por Pablo Mondragón G.B.
Paralelamente, avanzar de acuerdo a las correcciones de los planes maestros grupales.
LUGAR: Cuadra segundo piso del Regimiento Maipo.
HORA: 16:00 hrs.
Se les solicita a todos puntualidad.
LA BOMBONERA. Buenos Aires
CENTENARIO. Montevideo
MARACANA. Rio de Janeiro
AZTECA. Ciudad de Mexico
ANFIELD. Liverpool
CAMP NOU. Barcelona
Cada grupo estudiará y presentará al taller en formato libre a través de un PowerPoint, cada uno de los estadios presentados orientando su observación de acuerdo a lo siguiente:
GRUPO PATRIMONIO
La evolución de los recintos en la historia y su contemporaneidad, como enfrenta Cada uno de estos estadios los principios históricos y como el estándar fifa induce un modo (forma) de ocupación.
GRUPO VEGETACION
El entorno y el emplazamiento en cada uno de estos edificios, relación con lo natural y lo urbano.
GRUPO PROGRAMA
Como cada uno de estos estadios asocia un programa al juego, el que condicionará como se vive el espectáculo; los lugares de llegada, entretiempos (foyer del estadio), zonas de comidas, merchandising, zonas del espectador como galerías, tribunas, palco, departamentos, cabinas de control, etc.
GRUPO ILUMINACION
Como se hace presente la luz solar y artificial en el juego y su contexto; orientación, sombreaderos, tipos de iluminación, interiores, etc.
GRUPO SEÑALÉTICA
Estudio de los elementos propios del edificio estadio y su relación con el acto; butacas, barandas, rejas, foso, arcos, cubiertas, marcador, señalética, cabinas de prensa, publicidad, marquesinas, etc.
GRUPO PAVIMENTOS
Estudio urbano de la relación entre cada estadio y la ciudad a través de sus espacios públicos que generan, como se llega, como se transita fuera y dentro del estadio. Como el espectáculo recibe en su espacio público a la multitud (miles de personas) en el tiempo que dura el juego y su elongación a la ciudad.
INVITADO: el viernes nos visitará el arqto. Gonzalo Fernández, amigo, ex alumno de nuestra escuela y que actualmente reside en Barcelona, quien nos presentará su Proyecto de Título: estadio sobre los altos de Valparaíso, guiado por Pablo Mondragón G.B.
Paralelamente, avanzar de acuerdo a las correcciones de los planes maestros grupales.
LUGAR: Cuadra segundo piso del Regimiento Maipo.
HORA: 16:00 hrs.
Se les solicita a todos puntualidad.
martes, octubre 13, 2009
VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2009
Encargo Grupal:
1
Desarrollo del proyecto en modelo temático. Algunos grupos llevar modelo anterior.
2
Habilitación terminada de la sala – pavimentos, instalaciones eléctricas, mobiliario, estaciones de trabajo, iluminación y pizarras, lugar de proyección, cortinas para oscurecimiento de la sala, limpieza del piso y artefactos de los servicios higiénicos, con las mesas de trabajo y sus bandejas para guardar material construidas. Recuerden el encargo inicial: UNA SALA DENTRO DE UNA SALA.
3
Edición definitiva de videos de participación ciudadana. Entregar CD para calificación.
Encargo Individual:
1
Elaboración exhaustiva, proporcionada y calculada de UNA imagen en perspectiva en técnica libre – collage, montaje, grafito, tinta, color o b/n, etc – que de cuenta tanto del A CUIDAR particular y común a la experiencia ciudadana de cada grupo como de una particular manera de construirse. Solamente se exigirá que esté realizada con la mejor factura posible.
Este A CUIDAR se ha de verbalizar y discutir al interior de cada grupo, para saber qué es lo que todos y cada uno de sus integrantes ha de dibujar. El punto de vista es libre, aunque no se trata de una imagen a vuelo de pájaro. Formato: 1 pliego horizontal. *Esta imagen ha de ser hecha pensando capturar un momento de plenitud, un día de partido, de carnaval, de paseo dominical o vacacional, de fiesta, de juegos, deportes exteriores, áreas de descanso, a la hora que cada cual defina.
LUGAR: Cuadra segundo piso del Regimiento Maipo.
HORA: 16:00 hrs.
Se les solicita a todos puntualidad.
1
Desarrollo del proyecto en modelo temático. Algunos grupos llevar modelo anterior.
2
Habilitación terminada de la sala – pavimentos, instalaciones eléctricas, mobiliario, estaciones de trabajo, iluminación y pizarras, lugar de proyección, cortinas para oscurecimiento de la sala, limpieza del piso y artefactos de los servicios higiénicos, con las mesas de trabajo y sus bandejas para guardar material construidas. Recuerden el encargo inicial: UNA SALA DENTRO DE UNA SALA.
3
Edición definitiva de videos de participación ciudadana. Entregar CD para calificación.
Encargo Individual:
1
Elaboración exhaustiva, proporcionada y calculada de UNA imagen en perspectiva en técnica libre – collage, montaje, grafito, tinta, color o b/n, etc – que de cuenta tanto del A CUIDAR particular y común a la experiencia ciudadana de cada grupo como de una particular manera de construirse. Solamente se exigirá que esté realizada con la mejor factura posible.
Este A CUIDAR se ha de verbalizar y discutir al interior de cada grupo, para saber qué es lo que todos y cada uno de sus integrantes ha de dibujar. El punto de vista es libre, aunque no se trata de una imagen a vuelo de pájaro. Formato: 1 pliego horizontal. *Esta imagen ha de ser hecha pensando capturar un momento de plenitud, un día de partido, de carnaval, de paseo dominical o vacacional, de fiesta, de juegos, deportes exteriores, áreas de descanso, a la hora que cada cual defina.
LUGAR: Cuadra segundo piso del Regimiento Maipo.
HORA: 16:00 hrs.
Se les solicita a todos puntualidad.
miércoles, octubre 07, 2009
LECTURA GUIADA III
Lo real suele ocultarse tras una muralla de apariencias.
La imaginación es túnel hacia un cielo y una materia que nuestros ojos no pueden advertir de manera inmediata.
El surrealismo pretendió liberar un inconsciente creador, y hacer que las nuevas combinaciones de colores e imágenes del sueño puedan impregnar la vida de la vigilia, de la existencia cotidiana. Para el surrealismo el arte es la recuperación de la realidad como efusión creadora. Los surrealistas crearon la técnica de la escritura automática, el fluir libre de la mano que escribe sin la intromisión de la conciencia o la gramática. La pictórica surreal siguió el arte debe unir realidades heterogéneas que, en condiciones normales, nunca aparecieran unidas o contiguas.
El surrealismo también concibió su apertura a lo inconsciente como parte de una exploración científica, empírica. De ahí que lo inconsciente no es un atributo mental o inespacial sino que se halla en un retazo subjetivo o visceral del cuerpo.
Uno de los volantes distribuidos en 1925 para promocionar la dirección y el horario de funcionamiento de la Oficina de Investigaciones Surrealistas afirmaba: El surrealismo está al alcance de todos los inconscientes.
En consecuencia, todos somos escritores, todos somos artistas, constatación que equivale a terminar con el concepto de arte tradicional. El objetivo es poner fin a las bellas artes, hacer literatura de la no-literatura.
El surrealismo persigue no sólo una transformación del arte sino del hombre como totalidad, es decir, la fundación de un nuevo humanismo. Considera que la sociedad es injusta y que el hombre occidental ha perdido capacidades que en otros tiempos lo conectaban con la magia, el sueño, lo maravilloso, la alteridad, los mundos de la supra-realidad.
Estrategias de creación.
Una de las formas de hacer accesible el surrealismo a todos los hombres fue la formulación de juegos surrealistas o recetas de trabajo para alcanzar el automatismo psíquico.
En Secretos del arte mágico del surrealismo, Breton propone el siguiente mecanismo de composición:
Ordenen que les traigan con qué escribir, después de situarse en un lugar que sea lo más propicio posible a la concentración de su espíritu, al repliegue de su espíritu sobre sí mismo. Entren en el estado más pasivo, o receptivo, de que sean capaces. Prescindan de su genio, de su talento, y del genio y el talento de los demás. Digan hasta empaparse que la literatura es uno de los más tristes caminos que llevan a todas partes. Escriban de prisa, sin tema preconcebido, escriban lo suficientemente de prisa para no poder refrenarse, y para no tener la tentación de leer lo escrito. La primera frase se les ocurrirá por sí misma, ya que en cada segundo que pasa hay una frase, extraña a nuestro pensamiento conciente, que desea exteriorizarse.
Uno de los poemas que mejor expresan las posibilidades líricas del automatismo es el citado La unión libre, de Breton:
Mi mujer con cabellera de llamaradas de leño
con pensamiento de centellas de calor
con talle de reloj de arena
mi mujer con talle de nutria entre los dientes de un tigre
mi mujer con boca de escarapela y de ramillete de estrellas de última magnitud con dientes de huella de ratón blanco sobre la tierra blanca
con lengua de ámbar y vidrio frotados
mi mujer con lengua de hostia apuñalada
con lengua de muñeca que abre y cierra los ojos
con lengua de piedra increíble (...)
El fragmento permite observar algunas de las modalidades del poema surrealista canónico: una fórmula base (Mi mujer con...) es el engarce de innumerables imágenes que resultan de la libre asociación, mecanismo que aparece explicitado por Breton en uno de los sentidos posibles del título del poema; además, desaparición de la rima, de las mayúsculas, de la puntuación y de las regularidades métricas. La estructura es acumulativa, genera el efecto de no acabar nunca y el todo del poema parece surgir de la incesante suma de fragmentos.
El mecanismo del automatismo busca producir, en algunos casos, un marcado efecto de arbitrariedad, que llega a su máxima expresión en el poema armado con palabras recortadas de diarios y combinadas libremente (Breton incluye un ejemplo en su Primer Manifiesto), así como en el relato-invención de sueños (narrar historias a partir de los materiales de la experiencia onírica). La importancia otorgada por los surrealistas al mundo de los sueños es enorme. Baste recordar el siguiente fragmento del Primer Manifiesto en el que Breton evoca al poeta Saint-Pol-Roux (1861-1940) como antecedente del surrealismo: Se cuenta que todos los días, en el momento de disponerse a dormir, Saint-Pol-Roux hacía colocar en la puerta de su mansión de Camaret un cartel en el que se leía: EL POETA TRABAJA.
Uno de los valores destacados por el surrealismo es la diversión, el carácter lúdico de la creación, que permite al artista liberarse de las presiones de la vida adulta y reencontrarse con "la mejor parte de su infancia" (Breton, Primer Manifiesto).
Para ello propone una sistematización de los rasgos de la imagen surrealista, que sintetizamos a continuación:
• Por su modo de producción o su origen, la imagen surrealista es espontánea en tanto proviene de la experiencia del automatismo, pero es resultado en una segunda instancia de la elaboración conciente del material así originado. En realidad el automatismo se reduce, casi siempre, a una libertad expresiva nunca antes igualada
• Por sus características técnicas, la imagen surrealista se aparta de la doctrina clásica aristotélica, que exigía que la metáfora no se llevase demasiado lejos para que pudieran advertirse en forma directa y nítida las relaciones entre los dos planos de la metáfora, el real y el evocado. Por el contrario, Breton invita a "comparar dos objetos lo más alejados el uno del otro o, con otro método, confrontarlos de una manera brusca y sorprendente". Para Breton "la más fuerte imagen surrealista es aquella que muestre un grado de arbitrariedad más elevado". En ese ejercicio de conexión de lo distante, se ponen en práctica componentes subjetivistas e irracionales.
• Por sus materiales de elaboración, la imagen surrealista apela al mundo subconsciente y en gran medida al mundo de los sueños. Tiene con frecuencia una profunda relación con el funcionamiento de la imagen onírica, y especialmente con su capacidad desinhibitoria.
La imagen surrealista posee una finalidad inmediata, la sorpresa, pero también otra mediata, que consiste en la creación de una realidad superior o suprarrealidad. Frente a la verificación del azar objetivo en la realidad, los surrealistas trasladan el azar a la obra de arte de dos maneras:
• Como producción inmediata del azar: el poeta libra su conciencia a las asociaciones sin control, para que las conexiones entre los objetos y las imágenes del poema surjan involuntariamente.
• Como producción mediada del azar: simula el azar, lo provoca matemáticamente. Ya no rige una espontaneidad ciega en el manejo del material, sino por el contrario un cálculo estético muy preciso.
El hombrecito que cantaba sin cesar
el hombrecito que bailaba en mi cabeza
el hombrecito de la juventud
rompió el cordón de su zapato
y todas las barracas de la fiesta
se derrumbaron de pronto
y en el silencio de esta fiesta
en el silencio de esta cabeza
yo percibí tu voz feliz
tu voz desgarrada y frágil
infantil y desolada
que desde lejos me llamaba
y la mano llevé a mi corazón
en el que se agitaban
ensangrentados
los seis pedazos de cristal de tu risa estrellada.
Una perfecta imagen para soñar con un Parque.
ENCARGO: Seis Proposiciones Temáticas. Además, se deben presentar todos los videos de participación ciudadana con su edición definitiva.
LUGAR: Cuadra segundo piso del Regimiento Maipo.
HORA: 16:00 hrs.
Se les solicita a todos puntualidad.
La imaginación es túnel hacia un cielo y una materia que nuestros ojos no pueden advertir de manera inmediata.
El surrealismo pretendió liberar un inconsciente creador, y hacer que las nuevas combinaciones de colores e imágenes del sueño puedan impregnar la vida de la vigilia, de la existencia cotidiana. Para el surrealismo el arte es la recuperación de la realidad como efusión creadora. Los surrealistas crearon la técnica de la escritura automática, el fluir libre de la mano que escribe sin la intromisión de la conciencia o la gramática. La pictórica surreal siguió el arte debe unir realidades heterogéneas que, en condiciones normales, nunca aparecieran unidas o contiguas.
El surrealismo también concibió su apertura a lo inconsciente como parte de una exploración científica, empírica. De ahí que lo inconsciente no es un atributo mental o inespacial sino que se halla en un retazo subjetivo o visceral del cuerpo.
Uno de los volantes distribuidos en 1925 para promocionar la dirección y el horario de funcionamiento de la Oficina de Investigaciones Surrealistas afirmaba: El surrealismo está al alcance de todos los inconscientes.
En consecuencia, todos somos escritores, todos somos artistas, constatación que equivale a terminar con el concepto de arte tradicional. El objetivo es poner fin a las bellas artes, hacer literatura de la no-literatura.
El surrealismo persigue no sólo una transformación del arte sino del hombre como totalidad, es decir, la fundación de un nuevo humanismo. Considera que la sociedad es injusta y que el hombre occidental ha perdido capacidades que en otros tiempos lo conectaban con la magia, el sueño, lo maravilloso, la alteridad, los mundos de la supra-realidad.
Estrategias de creación.
Una de las formas de hacer accesible el surrealismo a todos los hombres fue la formulación de juegos surrealistas o recetas de trabajo para alcanzar el automatismo psíquico.
En Secretos del arte mágico del surrealismo, Breton propone el siguiente mecanismo de composición:
Ordenen que les traigan con qué escribir, después de situarse en un lugar que sea lo más propicio posible a la concentración de su espíritu, al repliegue de su espíritu sobre sí mismo. Entren en el estado más pasivo, o receptivo, de que sean capaces. Prescindan de su genio, de su talento, y del genio y el talento de los demás. Digan hasta empaparse que la literatura es uno de los más tristes caminos que llevan a todas partes. Escriban de prisa, sin tema preconcebido, escriban lo suficientemente de prisa para no poder refrenarse, y para no tener la tentación de leer lo escrito. La primera frase se les ocurrirá por sí misma, ya que en cada segundo que pasa hay una frase, extraña a nuestro pensamiento conciente, que desea exteriorizarse.
Uno de los poemas que mejor expresan las posibilidades líricas del automatismo es el citado La unión libre, de Breton:
Mi mujer con cabellera de llamaradas de leño
con pensamiento de centellas de calor
con talle de reloj de arena
mi mujer con talle de nutria entre los dientes de un tigre
mi mujer con boca de escarapela y de ramillete de estrellas de última magnitud con dientes de huella de ratón blanco sobre la tierra blanca
con lengua de ámbar y vidrio frotados
mi mujer con lengua de hostia apuñalada
con lengua de muñeca que abre y cierra los ojos
con lengua de piedra increíble (...)
El fragmento permite observar algunas de las modalidades del poema surrealista canónico: una fórmula base (Mi mujer con...) es el engarce de innumerables imágenes que resultan de la libre asociación, mecanismo que aparece explicitado por Breton en uno de los sentidos posibles del título del poema; además, desaparición de la rima, de las mayúsculas, de la puntuación y de las regularidades métricas. La estructura es acumulativa, genera el efecto de no acabar nunca y el todo del poema parece surgir de la incesante suma de fragmentos.
El mecanismo del automatismo busca producir, en algunos casos, un marcado efecto de arbitrariedad, que llega a su máxima expresión en el poema armado con palabras recortadas de diarios y combinadas libremente (Breton incluye un ejemplo en su Primer Manifiesto), así como en el relato-invención de sueños (narrar historias a partir de los materiales de la experiencia onírica). La importancia otorgada por los surrealistas al mundo de los sueños es enorme. Baste recordar el siguiente fragmento del Primer Manifiesto en el que Breton evoca al poeta Saint-Pol-Roux (1861-1940) como antecedente del surrealismo: Se cuenta que todos los días, en el momento de disponerse a dormir, Saint-Pol-Roux hacía colocar en la puerta de su mansión de Camaret un cartel en el que se leía: EL POETA TRABAJA.
Uno de los valores destacados por el surrealismo es la diversión, el carácter lúdico de la creación, que permite al artista liberarse de las presiones de la vida adulta y reencontrarse con "la mejor parte de su infancia" (Breton, Primer Manifiesto).
Para ello propone una sistematización de los rasgos de la imagen surrealista, que sintetizamos a continuación:
• Por su modo de producción o su origen, la imagen surrealista es espontánea en tanto proviene de la experiencia del automatismo, pero es resultado en una segunda instancia de la elaboración conciente del material así originado. En realidad el automatismo se reduce, casi siempre, a una libertad expresiva nunca antes igualada
• Por sus características técnicas, la imagen surrealista se aparta de la doctrina clásica aristotélica, que exigía que la metáfora no se llevase demasiado lejos para que pudieran advertirse en forma directa y nítida las relaciones entre los dos planos de la metáfora, el real y el evocado. Por el contrario, Breton invita a "comparar dos objetos lo más alejados el uno del otro o, con otro método, confrontarlos de una manera brusca y sorprendente". Para Breton "la más fuerte imagen surrealista es aquella que muestre un grado de arbitrariedad más elevado". En ese ejercicio de conexión de lo distante, se ponen en práctica componentes subjetivistas e irracionales.
• Por sus materiales de elaboración, la imagen surrealista apela al mundo subconsciente y en gran medida al mundo de los sueños. Tiene con frecuencia una profunda relación con el funcionamiento de la imagen onírica, y especialmente con su capacidad desinhibitoria.
La imagen surrealista posee una finalidad inmediata, la sorpresa, pero también otra mediata, que consiste en la creación de una realidad superior o suprarrealidad. Frente a la verificación del azar objetivo en la realidad, los surrealistas trasladan el azar a la obra de arte de dos maneras:
• Como producción inmediata del azar: el poeta libra su conciencia a las asociaciones sin control, para que las conexiones entre los objetos y las imágenes del poema surjan involuntariamente.
• Como producción mediada del azar: simula el azar, lo provoca matemáticamente. Ya no rige una espontaneidad ciega en el manejo del material, sino por el contrario un cálculo estético muy preciso.
El hombrecito que cantaba sin cesar
el hombrecito que bailaba en mi cabeza
el hombrecito de la juventud
rompió el cordón de su zapato
y todas las barracas de la fiesta
se derrumbaron de pronto
y en el silencio de esta fiesta
en el silencio de esta cabeza
yo percibí tu voz feliz
tu voz desgarrada y frágil
infantil y desolada
que desde lejos me llamaba
y la mano llevé a mi corazón
en el que se agitaban
ensangrentados
los seis pedazos de cristal de tu risa estrellada.
Una perfecta imagen para soñar con un Parque.
ENCARGO: Seis Proposiciones Temáticas. Además, se deben presentar todos los videos de participación ciudadana con su edición definitiva.
LUGAR: Cuadra segundo piso del Regimiento Maipo.
HORA: 16:00 hrs.
Se les solicita a todos puntualidad.
lunes, octubre 05, 2009
LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2009
RESULTADOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Exposición y Corrección Grupal
LUGAR: Exterior del acceso principal del regimiento Maipo.
HORA: 15:45 hrs. en punto. Al encontrarnos en un recinto ajeno, no se permitirá la llegada fuera de la hora señalada.
Se les solicita a todos puntualidad.
Exposición y Corrección Grupal
LUGAR: Exterior del acceso principal del regimiento Maipo.
HORA: 15:45 hrs. en punto. Al encontrarnos en un recinto ajeno, no se permitirá la llegada fuera de la hora señalada.
Se les solicita a todos puntualidad.
martes, septiembre 29, 2009
VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2009
domingo, septiembre 27, 2009
LUNES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2009
INICIO TRABAJOS EN REGIMIENTO N°2 MAIPO
Corregir los nanometrajes de los personajes, de acuerdo a las correcciones individuales del día viernes.
El formato serán 33 segundos continuos individuales, (no conformados como unidad de grupo) en donde se dividirán en :
incio: 3 segundos, pantalla en negro, el siguiente texto en blanco
NOMBRE COMPLETO DEL PERSONAJE (rellenar sin el encabezado escrito)
OCUPACION U OFICIO (rellenar sin el encabezado escrito)
desarrollo: 30 segundos del desarrollo del personaje y su punto de vista.
LUGAR: Exterior del acceso principal del regimiento Maipo.
HORA: 15:45 hrs. en punto. Al encontrarnos en un recinto ajeno, no se permitirá la llegada fuera de la hora señalada.
Corregir los nanometrajes de los personajes, de acuerdo a las correcciones individuales del día viernes.
El formato serán 33 segundos continuos individuales, (no conformados como unidad de grupo) en donde se dividirán en :
incio: 3 segundos, pantalla en negro, el siguiente texto en blanco
NOMBRE COMPLETO DEL PERSONAJE (rellenar sin el encabezado escrito)
OCUPACION U OFICIO (rellenar sin el encabezado escrito)
desarrollo: 30 segundos del desarrollo del personaje y su punto de vista.
LUGAR: Exterior del acceso principal del regimiento Maipo.
HORA: 15:45 hrs. en punto. Al encontrarnos en un recinto ajeno, no se permitirá la llegada fuera de la hora señalada.
miércoles, septiembre 23, 2009
VIERNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2009
Para la confección de las credenciales de ingreso al Regimiento N°2 Maipo se les solicita a todos para la sesión del viernes llevar una fotografía tamaño carnet color con indicación del nombre y N° de C.I. de este modo: primer nombre, inicial del segundo nombre, primer apellido, inicial del segundo apellido. En la línea de abajo, el número de RUT. Impostergable
LECTURA GUIADA II
Todo lo que ocurre, ocurre a los hombres, en vez de ocurrir por ellos.
T. W. Adorno.
El espacio de lo visible.
El concepto del espacio varía de acuerdo a las estructuras de pensamiento de cada cultura en particular. Se habla del espacio acústico de los esquimales, que se funda en la oralidad, y que se diferencia, casi por oposición, a nuestra forma de pensamiento subordinada a la visibilidad.
En nuestra cultura el poder de la vista es el que faculta para legitimar el reconocimiento de cada una de las cosas. La idea del vacío, por ejemplo, es un concepto que no se puede asociar fácilmente sin un contenedor. La posibilidad de hablar del no-espacio, no lo representa, pues el vacío tiene límites. No existe palabra que ejemplifique el no-espacio; quizá la imagen de un agujero negro, de un ámbito ingravitatorio, puedan acercarse algo a esa inmaterialidad, quizá porque no está memorizada la física de esas cosas. No hay constancia de visibilidad de eso que no tiene ejemplo, porque no hay un ejemplo para las cosas que no se ven. Lo que no se ve no es una cosa. Lo que no se ve, no se puede dimensionar, es inasible, no manifiesta color, no responde a un espacio de posible ocupación. Lo que no se ve es una interpretación. La ligazón de función y forma para que la abstracción se concrete depende del ojo, del espejo, de la cinta métrica.
El dimensionamiento - cada uno de los límites de las cosas -, es fundamental para el reconocimiento. Todo lo nuevo debe respetar los códigos de tipificación que responden a un orden anterior. Todo espacio es una memoria de dimensiones reubicadas. Ante la situación de cara a cara con una entidad desconocida, para conjurar su novedad, primero que nada se confronta su forma, sus dimensiones de ocupación en base a los registros de espacios memorizados. Si esto no alcanza para asociarlo con algo anterior, se busca un nombre para dominarlo. De esa forma se constituye en ejemplo. Los griegos tenían un término para mitigar el temor que provoca aquello de lo que no se puede dar más que un ejemplo: un hapax*.
La nominación de ese espacio de inestabilidad busca tranquilizar, lo mismo que busca todo aquello que procura un orden de lo perceptual, aquello que ha propuesto la seguridad de la forma de cada institución, que supone que hay una naturaleza a la que responden las entidades. Forjadores de los estilos, de las corrientes que tuvieron un principio renovador, vanguardista, constructor, en definitiva han dado lugar a tipificaciones institucionalizadas y hoy conservadoras.
El gran Federico Fellini, cuando nos cuenta cómo la historia bien se puede asemejar a una nave que va, nos muestra el momento preciso en que el mundo de la épica decimonónica cede su espacio de lírica interpretación a la terrible posibilidad de un orden distinto. Cuando uno cree que eso es ya suficiente - contar una anécdota, teorizar sobre la historia -, el director demuestra el poder literario de la imagen, subrayando lo que acaba de decir, al hacernos ver la maquinaria que ha hecho posible tal artificio en la escena final. Revela así el juego de las dimensiones, de la fantasía de lo concreto. De la no perdurabilidad de las cosas, de un orden que está cambiando. El espacio de la escena, que había sido el del teatro, queda alojado de pronto entre las bambalinas de un teatro de celuloide. La cabalgata de las dimensiones refleja así también, que la seguridad del espacio fílmico está puesta en duda.
Los relatos del que cuenta - siempre alguien le narra algo a alguien -, la intempestiva irrupción del pesado contexto de la preguerra, la aparición de la masa sufriente que viaja oculta a los ojos de esa elite, no por auto-marginación sino porque no ha querido ser vista por esa elite, hasta ese momento en que se sienten a manos de sus comunes temores, se hacen definitivas cuando él abre la cámara y muestra el mecanismo que simulaba el vaivén del mar y de la nave que va.
Las puertas de la ciudad han cambiando de lugar.
Si nos remontamos en la historia, con la llegada del ferrocarril la puerta fue el hall de la estación de trenes; después cuando el automóvil escampó, los arcos en los ingresos viales pasaron a formalizar el umbral citadino; las estaciones de ómnibus, los hoteles fueron salas de recepción; posteriormente, cuando el espíritu constructor nos fue despegando del suelo, se fue hablando de la quinta fachada: eso que se observa desde lo alto. Los aeropuertos se convirtieron en épocas recientes en la puerta de la ciudad.
Las imágenes de exterioridad son las pocas y fragmentarias facetas visibles de las últimas tendencias. Imágenes identificatorias, necesarias para las nuevas condiciones del marketing de la aldea global, para que lo cosmopolita sea. Se establece así un mismo valor para exterioridad e identidad, cuando son cosas muy distintas. Esa exterioridad es tanto un elemento diferenciador de valor incalculable para la generación de negocios, oportunidades comerciales, turismo, como ámbito para la formalización de los ambientes visibles de la ciudad: puertas, salas de recepción, patios principales, salones, quedando relegada la visibilidad de los ambientes no presentables, las habitaciones de servicio, el patio trasero, las bodegas, los trasteros.
En nuestra realidad de tercer mundo, el patio trasero per-se, sigue estando ahí. La pluralidad invocada por el acceso a las redes de información, a su universalización, tendría que manifestarse en el respeto por las diferencias, en la integración, por la demolición de los muros que dividen los ambientes de la casa, por dar visibilidad a lo im-presentable.
La persistencia de la centralidad como modelo trae condigo que espacio de integración de las ciudades se manifieste como una pieza para el anticuario. El hacer ciudad tiene que ver con esto. El territorio es el lugar de la posible expansión de lo mediado.
El desplazamiento de lo visible: la desmaterialización
El avance tecnológico tiene en la industria bélica, su campo de desarrollo. El sistema de las órdenes, los cuerpos de vigilancia, fueron la base de las fuerzas militares organizadas. Los procedimientos para el envío de mensajes a distancia para la batalla iniciaron el código de señales, signos para traducirse en palabras. Los métodos de vigilancia, observación, auscultación, que se aplican desde el renacimiento por medio de piezas o mecanismos ortopédicos, provocaron el gran desarrollo de la óptica, lo que arrastró consigo un gran cambio en las formas perceptuales.
Hoy día la guerra busca, por el gran desarrollo armamentista de base nuclear, la aplicación de estrategias de disuasión, las que se realizan por medio del envío de imágenes virtuales a velocidades más allá de la luz - por lo que los humanos no podemos verlas -, pero sí las máquinas del enemigo, que descodifican las señales y rastrean los sonidos para evadir los señuelos y reconocer el ataque verdadero. Este recurso de velocidad - imagen real de la luz -, es una forma de acción que se despega más y más de la materialidad, de lo concreto que tenía, para nosotros, la imagen. La que está usada como recurso ensordecedor, con lo que se aleja más y más de la realidad como creíamos que era.
Este desplazamiento notable hacia lo inmaterial parece que es la motivación de las distintas disciplinas que en pos de la especialización profesional, se van corriendo hacia espacios de intangibilidad. Por momentos las cosas son palabras.
La arquitectura se ha desmaterializado.
La ciudad es en el territorio, y a la vez, es el territorio.
El integrante del por-venir podría ser imaginado como al paradigma de emperador de oriente: un mandarín, que mantiene con orgullo sus largas uñas, pues demuestra así el tiempo transcurrido sin tocar las cosas.
-
*Hápax o Hapax legomenon es la expresión que se utiliza para designar una palabra que ha aparecido registrada solamente una vez en un idioma dado. Braquilogía (cfr. Braquigrafía) de hápax legómenon (άπάξ λεγόμενον) o hápax eirémenon [proviene del griego: άπάξ (adv. m.) “una sola vez” y τό λεγόμενον, part. pres. pasivo de λέγειν “decir”).: “lo que se dice”, “lo dicho”].
Esta expresión designa una palabra que se ha utilizado o recogido una sola vez en un corpus. También se puede entender como un vocablo del que sólo se tiene un ejemplo en una época dada, en un autor o en la totalidad de una obra. Mientras que no se verifique lo contrario y hasta el momento actual, se constata que esta expresión aparece recogida por primera vez en un texto inglés de 1654 (John Trapp: Annotations upon the Old and New Testament, IV, 605, NED Suppl.).
Entre algunos otros ejemplos de carácter anecdótico, incidental o curioso, están los de "Honorificabilitudinitatibus", de Shakespeare; "Nortelrye", palabra empleada por Chaucer (c. 1343-1400) con el significado de “educación”; la expresión “Ptyx”, utilizada por Mallarmé en Plusieurs sonnets, 1868, que en palabras del propio autor en una carta a Lefébvre, de 3 de mayo, es el resultado de una búsqueda fónica impuesta por una necesidad de rima forzosa; término, por tanto, creado por la magia de la rima, carente de significado referencial en el lexicón ni en el diccionario, pero abierto a algún tipo de connotación dependiente de su contexto específico y relacionado con Ptah, dios egipcio “alfarero divino” y al sentido de “mágico o sagrado”, al amparo de su raíz griega ligada a otras palabras como Fênix (Fénix), ônix (ónice), Stix (Estigia). No menos significativo, en el marco contextual de la Biblia, es el término hebreo "Golem" (golmi /
Nota: Fragmentos y versión libre sobre textos de Gustavo Antonio Ceballos. Arquitecto. / Publicado en el Diario La Voz del Interior, Córdoba, Argentina, en el suplemento Cultura en la contratapa a página completa el día jueves 12 de febrero de 1998.
T. W. Adorno.
El espacio de lo visible.
El concepto del espacio varía de acuerdo a las estructuras de pensamiento de cada cultura en particular. Se habla del espacio acústico de los esquimales, que se funda en la oralidad, y que se diferencia, casi por oposición, a nuestra forma de pensamiento subordinada a la visibilidad.
En nuestra cultura el poder de la vista es el que faculta para legitimar el reconocimiento de cada una de las cosas. La idea del vacío, por ejemplo, es un concepto que no se puede asociar fácilmente sin un contenedor. La posibilidad de hablar del no-espacio, no lo representa, pues el vacío tiene límites. No existe palabra que ejemplifique el no-espacio; quizá la imagen de un agujero negro, de un ámbito ingravitatorio, puedan acercarse algo a esa inmaterialidad, quizá porque no está memorizada la física de esas cosas. No hay constancia de visibilidad de eso que no tiene ejemplo, porque no hay un ejemplo para las cosas que no se ven. Lo que no se ve no es una cosa. Lo que no se ve, no se puede dimensionar, es inasible, no manifiesta color, no responde a un espacio de posible ocupación. Lo que no se ve es una interpretación. La ligazón de función y forma para que la abstracción se concrete depende del ojo, del espejo, de la cinta métrica.
El dimensionamiento - cada uno de los límites de las cosas -, es fundamental para el reconocimiento. Todo lo nuevo debe respetar los códigos de tipificación que responden a un orden anterior. Todo espacio es una memoria de dimensiones reubicadas. Ante la situación de cara a cara con una entidad desconocida, para conjurar su novedad, primero que nada se confronta su forma, sus dimensiones de ocupación en base a los registros de espacios memorizados. Si esto no alcanza para asociarlo con algo anterior, se busca un nombre para dominarlo. De esa forma se constituye en ejemplo. Los griegos tenían un término para mitigar el temor que provoca aquello de lo que no se puede dar más que un ejemplo: un hapax*.
La nominación de ese espacio de inestabilidad busca tranquilizar, lo mismo que busca todo aquello que procura un orden de lo perceptual, aquello que ha propuesto la seguridad de la forma de cada institución, que supone que hay una naturaleza a la que responden las entidades. Forjadores de los estilos, de las corrientes que tuvieron un principio renovador, vanguardista, constructor, en definitiva han dado lugar a tipificaciones institucionalizadas y hoy conservadoras.
El gran Federico Fellini, cuando nos cuenta cómo la historia bien se puede asemejar a una nave que va, nos muestra el momento preciso en que el mundo de la épica decimonónica cede su espacio de lírica interpretación a la terrible posibilidad de un orden distinto. Cuando uno cree que eso es ya suficiente - contar una anécdota, teorizar sobre la historia -, el director demuestra el poder literario de la imagen, subrayando lo que acaba de decir, al hacernos ver la maquinaria que ha hecho posible tal artificio en la escena final. Revela así el juego de las dimensiones, de la fantasía de lo concreto. De la no perdurabilidad de las cosas, de un orden que está cambiando. El espacio de la escena, que había sido el del teatro, queda alojado de pronto entre las bambalinas de un teatro de celuloide. La cabalgata de las dimensiones refleja así también, que la seguridad del espacio fílmico está puesta en duda.
Los relatos del que cuenta - siempre alguien le narra algo a alguien -, la intempestiva irrupción del pesado contexto de la preguerra, la aparición de la masa sufriente que viaja oculta a los ojos de esa elite, no por auto-marginación sino porque no ha querido ser vista por esa elite, hasta ese momento en que se sienten a manos de sus comunes temores, se hacen definitivas cuando él abre la cámara y muestra el mecanismo que simulaba el vaivén del mar y de la nave que va.
Las puertas de la ciudad han cambiando de lugar.
Si nos remontamos en la historia, con la llegada del ferrocarril la puerta fue el hall de la estación de trenes; después cuando el automóvil escampó, los arcos en los ingresos viales pasaron a formalizar el umbral citadino; las estaciones de ómnibus, los hoteles fueron salas de recepción; posteriormente, cuando el espíritu constructor nos fue despegando del suelo, se fue hablando de la quinta fachada: eso que se observa desde lo alto. Los aeropuertos se convirtieron en épocas recientes en la puerta de la ciudad.
Las imágenes de exterioridad son las pocas y fragmentarias facetas visibles de las últimas tendencias. Imágenes identificatorias, necesarias para las nuevas condiciones del marketing de la aldea global, para que lo cosmopolita sea. Se establece así un mismo valor para exterioridad e identidad, cuando son cosas muy distintas. Esa exterioridad es tanto un elemento diferenciador de valor incalculable para la generación de negocios, oportunidades comerciales, turismo, como ámbito para la formalización de los ambientes visibles de la ciudad: puertas, salas de recepción, patios principales, salones, quedando relegada la visibilidad de los ambientes no presentables, las habitaciones de servicio, el patio trasero, las bodegas, los trasteros.
En nuestra realidad de tercer mundo, el patio trasero per-se, sigue estando ahí. La pluralidad invocada por el acceso a las redes de información, a su universalización, tendría que manifestarse en el respeto por las diferencias, en la integración, por la demolición de los muros que dividen los ambientes de la casa, por dar visibilidad a lo im-presentable.
La persistencia de la centralidad como modelo trae condigo que espacio de integración de las ciudades se manifieste como una pieza para el anticuario. El hacer ciudad tiene que ver con esto. El territorio es el lugar de la posible expansión de lo mediado.
El desplazamiento de lo visible: la desmaterialización
El avance tecnológico tiene en la industria bélica, su campo de desarrollo. El sistema de las órdenes, los cuerpos de vigilancia, fueron la base de las fuerzas militares organizadas. Los procedimientos para el envío de mensajes a distancia para la batalla iniciaron el código de señales, signos para traducirse en palabras. Los métodos de vigilancia, observación, auscultación, que se aplican desde el renacimiento por medio de piezas o mecanismos ortopédicos, provocaron el gran desarrollo de la óptica, lo que arrastró consigo un gran cambio en las formas perceptuales.
Hoy día la guerra busca, por el gran desarrollo armamentista de base nuclear, la aplicación de estrategias de disuasión, las que se realizan por medio del envío de imágenes virtuales a velocidades más allá de la luz - por lo que los humanos no podemos verlas -, pero sí las máquinas del enemigo, que descodifican las señales y rastrean los sonidos para evadir los señuelos y reconocer el ataque verdadero. Este recurso de velocidad - imagen real de la luz -, es una forma de acción que se despega más y más de la materialidad, de lo concreto que tenía, para nosotros, la imagen. La que está usada como recurso ensordecedor, con lo que se aleja más y más de la realidad como creíamos que era.
Este desplazamiento notable hacia lo inmaterial parece que es la motivación de las distintas disciplinas que en pos de la especialización profesional, se van corriendo hacia espacios de intangibilidad. Por momentos las cosas son palabras.
La arquitectura se ha desmaterializado.
La ciudad es en el territorio, y a la vez, es el territorio.
El integrante del por-venir podría ser imaginado como al paradigma de emperador de oriente: un mandarín, que mantiene con orgullo sus largas uñas, pues demuestra así el tiempo transcurrido sin tocar las cosas.
-
*Hápax o Hapax legomenon es la expresión que se utiliza para designar una palabra que ha aparecido registrada solamente una vez en un idioma dado. Braquilogía (cfr. Braquigrafía) de hápax legómenon (άπάξ λεγόμενον) o hápax eirémenon [proviene del griego: άπάξ (adv. m.) “una sola vez” y τό λεγόμενον, part. pres. pasivo de λέγειν “decir”).: “lo que se dice”, “lo dicho”].
Esta expresión designa una palabra que se ha utilizado o recogido una sola vez en un corpus. También se puede entender como un vocablo del que sólo se tiene un ejemplo en una época dada, en un autor o en la totalidad de una obra. Mientras que no se verifique lo contrario y hasta el momento actual, se constata que esta expresión aparece recogida por primera vez en un texto inglés de 1654 (John Trapp: Annotations upon the Old and New Testament, IV, 605, NED Suppl.).
Entre algunos otros ejemplos de carácter anecdótico, incidental o curioso, están los de "Honorificabilitudinitatibus", de Shakespeare; "Nortelrye", palabra empleada por Chaucer (c. 1343-1400) con el significado de “educación”; la expresión “Ptyx”, utilizada por Mallarmé en Plusieurs sonnets, 1868, que en palabras del propio autor en una carta a Lefébvre, de 3 de mayo, es el resultado de una búsqueda fónica impuesta por una necesidad de rima forzosa; término, por tanto, creado por la magia de la rima, carente de significado referencial en el lexicón ni en el diccionario, pero abierto a algún tipo de connotación dependiente de su contexto específico y relacionado con Ptah, dios egipcio “alfarero divino” y al sentido de “mágico o sagrado”, al amparo de su raíz griega ligada a otras palabras como Fênix (Fénix), ônix (ónice), Stix (Estigia). No menos significativo, en el marco contextual de la Biblia, es el término hebreo "Golem" (golmi /
Nota: Fragmentos y versión libre sobre textos de Gustavo Antonio Ceballos. Arquitecto. / Publicado en el Diario La Voz del Interior, Córdoba, Argentina, en el suplemento Cultura en la contratapa a página completa el día jueves 12 de febrero de 1998.
viernes, septiembre 18, 2009
LUNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2009
CIERRE DE ENCARGO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
De acuerdo a lo conversado en la última sesión del taller, se les solicita a todos los grupos para el lunes próximo lo siguiente:
Presentar al taller la FORMA DEFINITIVA que tendrá la sesión de participación ciudadana que cada grupo desarrollará en Playa Ancha.
Se debe dar respuesta cuando menos a los siguientes aspectos: duración estimada, hora de inicio, hora de término, número de participantes, día de la jornada, identificación específica de los participantes, invitaciones, descripción detallada de la jornada, implementos requeridos, diseño definitivo - cartilla, soporte, encuesta, planos, dibujos, preguntas, todo debidamente impreso para ver el tamaño y calidad material de los soportes - listado de contactos previos, cubicación de materiales, presupuesto definitivo, organización interna.
Para todos estos efectos, cada grupo a de superponer y ENFOCAR EL SENTIDO de la jornada de trabajo de participación ciudadana en función de LOS TIEMPOS - geológico, dinámico, estático, climático, diario, histórico - asociados a los registros y catastros según cada grupo. De este modo, este trabajo de participación en el diseño y recopilación de información ha de ser ORIENTADO por la dimensión particular y específica común de cada grupo.
Se ha de elaborar y exponer la totalidad del material de trabajo definitivo, como si la jornada de trabajo se fuese a hacer el mismo lunes, sin dejar nada postergado y sin resolver.
Hora: 16:00 hrs.
Lugar: Casa Taller Atkinson.
Se les solicita a todos puntualidad.
De acuerdo a lo conversado en la última sesión del taller, se les solicita a todos los grupos para el lunes próximo lo siguiente:
Presentar al taller la FORMA DEFINITIVA que tendrá la sesión de participación ciudadana que cada grupo desarrollará en Playa Ancha.
Se debe dar respuesta cuando menos a los siguientes aspectos: duración estimada, hora de inicio, hora de término, número de participantes, día de la jornada, identificación específica de los participantes, invitaciones, descripción detallada de la jornada, implementos requeridos, diseño definitivo - cartilla, soporte, encuesta, planos, dibujos, preguntas, todo debidamente impreso para ver el tamaño y calidad material de los soportes - listado de contactos previos, cubicación de materiales, presupuesto definitivo, organización interna.
Para todos estos efectos, cada grupo a de superponer y ENFOCAR EL SENTIDO de la jornada de trabajo de participación ciudadana en función de LOS TIEMPOS - geológico, dinámico, estático, climático, diario, histórico - asociados a los registros y catastros según cada grupo. De este modo, este trabajo de participación en el diseño y recopilación de información ha de ser ORIENTADO por la dimensión particular y específica común de cada grupo.
Se ha de elaborar y exponer la totalidad del material de trabajo definitivo, como si la jornada de trabajo se fuese a hacer el mismo lunes, sin dejar nada postergado y sin resolver.
Hora: 16:00 hrs.
Lugar: Casa Taller Atkinson.
Se les solicita a todos puntualidad.
miércoles, septiembre 16, 2009
LECTURA GUIADA I
Traumas urbanos: la pérdida de la memoria
Podemos considerar que ciertos traumas urbanos se producen de manera silenciosa y larvada: se trata de la sistemática destrucción de la memoria social y construida; un proceso de borrado de la memoria colectiva que se produce en situaciones que no son explícitamente traumáticas, sin conflictos sociales evidentes, de manera lenta y oculta como consecuencia del desarrollo tardo-capitalista de las grandes urbes. La ciudad, este hipertexto por descifrar según André Corboz, está hecha de estratos, muchos de ellos ocultos o borrados por procesos, no sólo de guerras, sino también de destrucción planificada y sistemática del tejido histórico, para ser sustituidos por nuevos productos urbanos.
El fenómeno del borrado intencionado de la memoria ha sido analizado en diferentes libros por diversos autores. En un contexto más general, en nuestra época se ha pasado de una visión totalizadora, basada en modelos, en la voluntad de restaurar el dominio público en la ciudad, en la admiración por el proyecto racional y social de la Ilustración y en la empatía por las totalidades perdidas, a una situación que desde los años noventa ha puesto énfasis en la pluralidad, en la sensibilidad por las minorías, en la aceptación de voces distintas (mujeres, ancianos, niños, minorías, gays, marginados, etc.). Y si hasta los años sesenta se fue construyendo el concepto ideal de memoria colectiva (especialmente siguiendo a Maurice Halbwachs), a partir de los años noventa este concepto se ha ido deconstruyendo en dos direcciones opuestas: por la parte del sistema productivo, se han reforzado los mecanismos de borrado y sustitución de la memoria; y por la parte de los movimientos sociales, se ha reivindicado la diversidad de memorias existente en cada ciudad, cómo conviven o cómo unas se imponen sobre las otras. Ambos procesos han incrementado la complejidad y conflicto de la construcción urbana.
Una de las más grandes ambigüedades, paradojas y dificultades de la condición de nuestro tiempo es el proceso de eliminación de la memoria real y la invención de memorias temáticas e impostadas. Véase la facilidad con la que las culturas actuales crean inmediatamente tradiciones de fiestas y celebraciones. Con ello se produce el proceso psicológico de la «distracción», cuando sin que la colectividad sea muy consciente de ello, una falsa memoria, de golpe, expulsa a la memoria existente, que es sustituida por un «imago». Una variante de este proceso de distracción de la memoria es cuando se produce la apropiación del sitio vaciando su contenido simbólico y cambiando su significado. Este proceso de invención institucional de las tradiciones, consustancial con la historia humana, actualmente posee una mayor complejidad y dificultad: al tiempo que han aumentado las habilidades técnicas de las tecnologías de la comunicación para imponer nuevas memorias, también ha aumentado la capacidad social para resistir, reivindicar y conocer aquellos testimonios que quieren ser borrados.
Nueva York
Un ejemplo emblemático de borrado de memoria es el de Battery Park en Nueva York, analizado por Christine Boyer: un lugar de situación estratégica y privilegiada de Manhattan, en el que estaba prevista la construcción de vivienda social según el Master Plan de 1979, se decidió convertirlo en un gran centro comercial y de negocios, proyectándolo como un escenario cinematográfico y creándose una falsa memoria. Una vez terminado, durante cinco días se promovieron fiestas y celebraciones de inauguración en 1988, que crearon una falsa tradición como legitimación retórica, sin historia, que intenta tapar la memoria de lo que allí existió y de lo que allí se había previsto.
Otro ejemplo emblemático es el de la tematización de uno de los enclaves más representativos de Nueva York, Times Square. Este distrito, que en los años ochenta se había convertido en un lugar híbrido y bastardo, sórdido, obsceno y decadente, lleno de teatros, restaurantes y antros, se reurbanizó según un proyecto urbano dirigido por Robert A. M. Stern desde 1993 y controlado por la Disney Company, la empresa madre del entretenimiento-consumo, desde ese mismo año. De esta manera se ha convertido en una parte de ciudad tematizada, que crea una memoria falsa basada en una edad de oro mítica de los años veinte a los años cincuenta, que ha limpiado la existente y que se expresa con la tecnología publicitaria contemporánea. La crítica de arquitectura Joan Ockman ha explicado con precisión este proceso de paso de la ciudad del pecado a la ciudad del signo, y este mecanismo urbano pensado para «dejar Times Square listo para Blancanieves», convirtiéndola en un inmenso teatro al aire libre, espectáculo de pantallas y neones, un gran cine urbano de límites indeterminados.
Los Ángeles
Los Ángeles, la ciudad mítica de Hollywood, la que para Reyner Banham en su libro Los Angeles. The Architecture of Four Ecologies (1971) era el modelo de ciudad paradisíaca y moderna, de golpe, en los años noventa, se reveló como un modelo de distopía, el lugar de segregación y enfrentamiento social, el ejemplo de la maquinaria más perfecta del borrado sistemático de la memoria anarquista, socialista y alternativa a lo largo del siglo XX. Los conflictos sociales y étnicos latentes tuvieron su eclosión en los «riots» de 1992.
En sus libros, Mike Davis y Norman M. Klein han rescatado la tradición de las novelas distópicas y del cine negro que a lo largo de todo el siglo XX ya habían presentado Los Ángeles como lugar de la violencia, la desintegración y del colapso civil, en definitiva, como el más privilegiado escenario del apocalipsis permanente.
Las autopistas y edificios emblemáticos de Los Ángeles son una respuesta a esta realidad conflictiva: de una ciudad llena de una pobreza que oculta y de una diversidad étnica a punto de estallar. Por ello las autopistas han arrasado y atravesado barrios que quedan ocultos al recorrido del automóvil. Otro ejemplo, el Hotel Buenaventura de John Portman, en Los Ángeles, por su morfología, accesos y aparcamientos, puede alardear de que desde él es imposible ver a los vecinos residentes en los barrios de alrededor.
Barcelona
Otro caso evidente es la sistemática destrucción de los tejidos sociales con memoria y conciencia de clase, tal como se ha ido produciendo en la ciudad de Barcelona. Véase como ejemplo el borrado programado y sistemático de la memoria industrial y obrera, especialmente la lenta destrucción del tejido social y productivo de Ciutat Vella y de Poblenou, para ir segregando a la población en un proceso que continuamente va reproduciendo la separación entre las elites y las masas de población modesta. Existe una voluntad de eliminar cualquier vestigio de la lucha de clases y de los conflictos de los siglos XIX y XX.
Barcelona, evidentemente, ha primado la arquitectura de los palacios y edificios modernistas y ha borrado la memoria industrial de los barrios, las fábricas y los edificios de la cooperación y ayuda mutua que permitieron la revolución industrial y el enriquecimiento de los Batlló, Güell, Girona, Ricart, Gili, Godó, Bertrand i Serra y muchos otros. Cada tiempo nuevo busca su legitimación en aquello que enfatiza y en aquello que excluye y que oculta. Y con la modernidad ha ido creciendo el proceso de instrumentalización del pasado. En Barcelona, la apología que la burguesía ha hecho del Modernismo ha ido ligada al borrado de las infraestructuras industriales que lo nutrieron.
En Barcelona es emblemático el caso del conjunto fabril de Can Ricart en Poblenou, iniciado en 1853, por lo tanto con más de 150 años de funcionamiento coherente y, aún hoy, junio de 2005, en plena actividad. A pesar de ello, está proyectado destruirlo casi completamente, expulsando a los empresarios y trabajadores, rompiendo las redes y lazos entre la gente y el lugar, y eliminando un patrimonio industrial de valor único – junto a can Batlló, en la Bordeta, el único conjunto industrial del siglo XIX en pie-. El objetivo final es el de construir un conjunto de oficinas y laboratorios, de arquitectura genérica, arrasando con la memoria preexistente, dentro de la lógica de la ciudad global. De hecho, ya la Villa Olímpica en los años ochenta se edificó en un desierto de referencias, después de haber derribado el patrimonio industrial en la zona, que poseía piezas tan valiosas como los Docks o Almacenes generales de Depósito (1874) de Elies Rogent, la primera obra de Cataluña en que se utilizaban las bóvedas ligeras gigantes, embrión estructural del Modernismo; unas bóvedas gigantes de ladrillo que Rafael Guastavino propagó por Estados Unidos y que Josep Puig i Cadafalch utilizó en la fábrica Casarramona.
De hecho, la gran pregunta respecto a la memoria urbana es: ¿quién posee el derecho de recordar? ¿Qué grupo o clase social, de los diversos que confluyen en cada ciudad, es el que tiene el poder de definir la memoria? ¿Cómo cada ciudad va construyendo su imaginario a costa de enfatizar algunos aspectos y olvidar otros? De hecho, para recordar unos hechos es necesario haber olvidado otros. Por otra parte, no debemos minimizar que, además de primar la memoria dominante, a duras penas se reconoce la recientemente llegada memoria de los inmigrantes procedentes de otras culturas.
Berlín
El Berlín actual es otro caso emblemático, especialmente en la Potsdamer Platz, en el que se han borrado los vestigios de memoria urbana, con una voluntad totalmente contraria al desarrollo de la identidad y especificidad de Berlín. Y en este caso sí que estamos tratando de una ciudad duramente destruida por el trauma de una guerra y por la herida de la división del muro. Ciertamente, en algunos casos, tal como les sucede a las personas, las colectividades prefieren olvidar los episodios más pesados de su pasado.
El conjunto de la Potsdamer Platz, realizado por firmas arquitectónicas internacionales de prestigio, es un ejemplo de borrado de los vestigios previos –en este caso la memoria ignominiosa del muro– y de segregación, con una morfología que lo aísla expresamente del Kulturforum y del resto de la ciudad.
En todos estos casos –Los Ángeles, Nueva York, Barcelona, Berlín– se da una paulatina injerencia del sector privado en la gestión de un espacio público, que se vuelve lugar de control y de normas. El edificio Sony Plaza, con la plaza cubierta que es corazón de la Potsdamer Platz, es un ejemplo emblemático de esta privatización del espacio público, en el cual sólo se potencian las actividades de consumo y se prohíbe cualquier acción lúdica o reivindicativa, como tocar música, hacer manifestaciones, venta ambulante, mendigar, ir en bici o patines, llevar globos o sentarse en las escaleras.
Esta injerencia en el control del espacio y de los sistemas públicos, gestionados por la seguridad privada, ha encontrado sus fenómenos de legitimación en los lamentables ataques del nihilismo terrorista –11 de septiembre de 2001 en las Torres Gemelas de Nueva York; 11 de marzo de 2004 en los ferrocarriles de acceso a Madrid-. Ciertamente, estos atentados a lo urbano y colectivo como blanco de la violencia y del fanatismo han transformado los modos de vida urbanos. Es emblemático el cambio de mentalidad, de la confianza a la desconfianza, que se produjo en Tokio tras el ataque al metro con gas tóxico en 1995. Una cultura tradicional e isleña de la confianza se transformó en una cultura del miedo y la desconfianza hacia el otro, el extraño, el inmigrante. Las puertas de las casas, muchas de ellas hasta entonces abiertas, quedaron cerradas con llave.
Conclusiones
Cada vez que se arrasa la vida comunitaria y el patrimonio existente, se produce un proceso de impostación de una falsa memoria sobre la memoria que había existido. Es un valor reconocido que los grandes operadores financieros e inmobiliarios exigen terrenos en su estado óptimo: habiendo borrado toda construcción en él para poder implantar una ciudad genérica y homogénea. Y aunque se admite que este borrado sistemático de culturas y memorias crea heridas físicas y psicológicas en la población, se considera que es un «mal menor» o un «efecto colateral» que se exige sea asumido. Es la misma manera que se utiliza al crear barrios cerrados o «gated communities»: toda la naturaleza existente, incluidos árboles, vegetación y lagos, debe ser sustituido por una capa vegetal nueva, nuevas plantaciones y agua en circuitos cerrados. Un proceso de sustitución continua que no puede aceptar ninguna preexistencia y que con el manto vegetal, los árboles, los edificios históricos y los espacios públicos tradicionales se llevan para siempre la memoria urbana. Y si se pierde la memoria, también se pierde el sentido.
Bibliografía
Banham, Reyner, Los Angeles. The Architecture of Four Ecologies, Allan Lane, Londres 1971; Penguin, Nueva York 1971.
Boyer, M. Christine, The City of Collective Memory, MIT Press, Cambridge (MA) 1994.
Corboz, André, Le Territoire comme palimpseste et autres essais, Les Éditions de l’Imprimeur, Besançon 2001.
Davis, Mike, City of Quartz. Excavating the future in Los Angeles, Verso, Nueva York/Londres 1990; Vintage, Nueva York
1992. Edición castellana: Ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Ángeles, Ediciones Lengua de Trapo, Toledo
2003.
García Vázquez, Carlos, Berlín-Potsdamer Platz. Metrópoli y arquitectura en transición, Fundación Caja de Arquitectos,
Barcelona 2000.
Klein, Norman M., The History of Forgetting. Los Angeles and the Erasure of Memory, Verso, Nueva York/Londres 1997.
Montaner, Josep Maria, Las formas del siglo XX, Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2002.
Muxí, Zaida, La arquitectura de la ciudad global, Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2004.
Schatz, Adam, «The American Earthquake: Mike Davis and the politics of disaster», Lingua Franca, febrero de 1997.
Solà-morales, Ignasi de; Costa, Xavier (eds.), Metrópolis. Ciudades, redes, paisajes, Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2005;
especialmente los textos de Joan Ockman y Kok-Meng Tan.
Josep Maria Montaner
Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona 2004 Conferencia pronunciada en el marco del debate “Traumas urbanos. La ciudad y los desastres”. CCCB, 7-11 julio 2004
Podemos considerar que ciertos traumas urbanos se producen de manera silenciosa y larvada: se trata de la sistemática destrucción de la memoria social y construida; un proceso de borrado de la memoria colectiva que se produce en situaciones que no son explícitamente traumáticas, sin conflictos sociales evidentes, de manera lenta y oculta como consecuencia del desarrollo tardo-capitalista de las grandes urbes. La ciudad, este hipertexto por descifrar según André Corboz, está hecha de estratos, muchos de ellos ocultos o borrados por procesos, no sólo de guerras, sino también de destrucción planificada y sistemática del tejido histórico, para ser sustituidos por nuevos productos urbanos.
El fenómeno del borrado intencionado de la memoria ha sido analizado en diferentes libros por diversos autores. En un contexto más general, en nuestra época se ha pasado de una visión totalizadora, basada en modelos, en la voluntad de restaurar el dominio público en la ciudad, en la admiración por el proyecto racional y social de la Ilustración y en la empatía por las totalidades perdidas, a una situación que desde los años noventa ha puesto énfasis en la pluralidad, en la sensibilidad por las minorías, en la aceptación de voces distintas (mujeres, ancianos, niños, minorías, gays, marginados, etc.). Y si hasta los años sesenta se fue construyendo el concepto ideal de memoria colectiva (especialmente siguiendo a Maurice Halbwachs), a partir de los años noventa este concepto se ha ido deconstruyendo en dos direcciones opuestas: por la parte del sistema productivo, se han reforzado los mecanismos de borrado y sustitución de la memoria; y por la parte de los movimientos sociales, se ha reivindicado la diversidad de memorias existente en cada ciudad, cómo conviven o cómo unas se imponen sobre las otras. Ambos procesos han incrementado la complejidad y conflicto de la construcción urbana.
Una de las más grandes ambigüedades, paradojas y dificultades de la condición de nuestro tiempo es el proceso de eliminación de la memoria real y la invención de memorias temáticas e impostadas. Véase la facilidad con la que las culturas actuales crean inmediatamente tradiciones de fiestas y celebraciones. Con ello se produce el proceso psicológico de la «distracción», cuando sin que la colectividad sea muy consciente de ello, una falsa memoria, de golpe, expulsa a la memoria existente, que es sustituida por un «imago». Una variante de este proceso de distracción de la memoria es cuando se produce la apropiación del sitio vaciando su contenido simbólico y cambiando su significado. Este proceso de invención institucional de las tradiciones, consustancial con la historia humana, actualmente posee una mayor complejidad y dificultad: al tiempo que han aumentado las habilidades técnicas de las tecnologías de la comunicación para imponer nuevas memorias, también ha aumentado la capacidad social para resistir, reivindicar y conocer aquellos testimonios que quieren ser borrados.
Nueva York
Un ejemplo emblemático de borrado de memoria es el de Battery Park en Nueva York, analizado por Christine Boyer: un lugar de situación estratégica y privilegiada de Manhattan, en el que estaba prevista la construcción de vivienda social según el Master Plan de 1979, se decidió convertirlo en un gran centro comercial y de negocios, proyectándolo como un escenario cinematográfico y creándose una falsa memoria. Una vez terminado, durante cinco días se promovieron fiestas y celebraciones de inauguración en 1988, que crearon una falsa tradición como legitimación retórica, sin historia, que intenta tapar la memoria de lo que allí existió y de lo que allí se había previsto.
Otro ejemplo emblemático es el de la tematización de uno de los enclaves más representativos de Nueva York, Times Square. Este distrito, que en los años ochenta se había convertido en un lugar híbrido y bastardo, sórdido, obsceno y decadente, lleno de teatros, restaurantes y antros, se reurbanizó según un proyecto urbano dirigido por Robert A. M. Stern desde 1993 y controlado por la Disney Company, la empresa madre del entretenimiento-consumo, desde ese mismo año. De esta manera se ha convertido en una parte de ciudad tematizada, que crea una memoria falsa basada en una edad de oro mítica de los años veinte a los años cincuenta, que ha limpiado la existente y que se expresa con la tecnología publicitaria contemporánea. La crítica de arquitectura Joan Ockman ha explicado con precisión este proceso de paso de la ciudad del pecado a la ciudad del signo, y este mecanismo urbano pensado para «dejar Times Square listo para Blancanieves», convirtiéndola en un inmenso teatro al aire libre, espectáculo de pantallas y neones, un gran cine urbano de límites indeterminados.
Los Ángeles
Los Ángeles, la ciudad mítica de Hollywood, la que para Reyner Banham en su libro Los Angeles. The Architecture of Four Ecologies (1971) era el modelo de ciudad paradisíaca y moderna, de golpe, en los años noventa, se reveló como un modelo de distopía, el lugar de segregación y enfrentamiento social, el ejemplo de la maquinaria más perfecta del borrado sistemático de la memoria anarquista, socialista y alternativa a lo largo del siglo XX. Los conflictos sociales y étnicos latentes tuvieron su eclosión en los «riots» de 1992.
En sus libros, Mike Davis y Norman M. Klein han rescatado la tradición de las novelas distópicas y del cine negro que a lo largo de todo el siglo XX ya habían presentado Los Ángeles como lugar de la violencia, la desintegración y del colapso civil, en definitiva, como el más privilegiado escenario del apocalipsis permanente.
Las autopistas y edificios emblemáticos de Los Ángeles son una respuesta a esta realidad conflictiva: de una ciudad llena de una pobreza que oculta y de una diversidad étnica a punto de estallar. Por ello las autopistas han arrasado y atravesado barrios que quedan ocultos al recorrido del automóvil. Otro ejemplo, el Hotel Buenaventura de John Portman, en Los Ángeles, por su morfología, accesos y aparcamientos, puede alardear de que desde él es imposible ver a los vecinos residentes en los barrios de alrededor.
Barcelona
Otro caso evidente es la sistemática destrucción de los tejidos sociales con memoria y conciencia de clase, tal como se ha ido produciendo en la ciudad de Barcelona. Véase como ejemplo el borrado programado y sistemático de la memoria industrial y obrera, especialmente la lenta destrucción del tejido social y productivo de Ciutat Vella y de Poblenou, para ir segregando a la población en un proceso que continuamente va reproduciendo la separación entre las elites y las masas de población modesta. Existe una voluntad de eliminar cualquier vestigio de la lucha de clases y de los conflictos de los siglos XIX y XX.
Barcelona, evidentemente, ha primado la arquitectura de los palacios y edificios modernistas y ha borrado la memoria industrial de los barrios, las fábricas y los edificios de la cooperación y ayuda mutua que permitieron la revolución industrial y el enriquecimiento de los Batlló, Güell, Girona, Ricart, Gili, Godó, Bertrand i Serra y muchos otros. Cada tiempo nuevo busca su legitimación en aquello que enfatiza y en aquello que excluye y que oculta. Y con la modernidad ha ido creciendo el proceso de instrumentalización del pasado. En Barcelona, la apología que la burguesía ha hecho del Modernismo ha ido ligada al borrado de las infraestructuras industriales que lo nutrieron.
En Barcelona es emblemático el caso del conjunto fabril de Can Ricart en Poblenou, iniciado en 1853, por lo tanto con más de 150 años de funcionamiento coherente y, aún hoy, junio de 2005, en plena actividad. A pesar de ello, está proyectado destruirlo casi completamente, expulsando a los empresarios y trabajadores, rompiendo las redes y lazos entre la gente y el lugar, y eliminando un patrimonio industrial de valor único – junto a can Batlló, en la Bordeta, el único conjunto industrial del siglo XIX en pie-. El objetivo final es el de construir un conjunto de oficinas y laboratorios, de arquitectura genérica, arrasando con la memoria preexistente, dentro de la lógica de la ciudad global. De hecho, ya la Villa Olímpica en los años ochenta se edificó en un desierto de referencias, después de haber derribado el patrimonio industrial en la zona, que poseía piezas tan valiosas como los Docks o Almacenes generales de Depósito (1874) de Elies Rogent, la primera obra de Cataluña en que se utilizaban las bóvedas ligeras gigantes, embrión estructural del Modernismo; unas bóvedas gigantes de ladrillo que Rafael Guastavino propagó por Estados Unidos y que Josep Puig i Cadafalch utilizó en la fábrica Casarramona.
De hecho, la gran pregunta respecto a la memoria urbana es: ¿quién posee el derecho de recordar? ¿Qué grupo o clase social, de los diversos que confluyen en cada ciudad, es el que tiene el poder de definir la memoria? ¿Cómo cada ciudad va construyendo su imaginario a costa de enfatizar algunos aspectos y olvidar otros? De hecho, para recordar unos hechos es necesario haber olvidado otros. Por otra parte, no debemos minimizar que, además de primar la memoria dominante, a duras penas se reconoce la recientemente llegada memoria de los inmigrantes procedentes de otras culturas.
Berlín
El Berlín actual es otro caso emblemático, especialmente en la Potsdamer Platz, en el que se han borrado los vestigios de memoria urbana, con una voluntad totalmente contraria al desarrollo de la identidad y especificidad de Berlín. Y en este caso sí que estamos tratando de una ciudad duramente destruida por el trauma de una guerra y por la herida de la división del muro. Ciertamente, en algunos casos, tal como les sucede a las personas, las colectividades prefieren olvidar los episodios más pesados de su pasado.
El conjunto de la Potsdamer Platz, realizado por firmas arquitectónicas internacionales de prestigio, es un ejemplo de borrado de los vestigios previos –en este caso la memoria ignominiosa del muro– y de segregación, con una morfología que lo aísla expresamente del Kulturforum y del resto de la ciudad.
En todos estos casos –Los Ángeles, Nueva York, Barcelona, Berlín– se da una paulatina injerencia del sector privado en la gestión de un espacio público, que se vuelve lugar de control y de normas. El edificio Sony Plaza, con la plaza cubierta que es corazón de la Potsdamer Platz, es un ejemplo emblemático de esta privatización del espacio público, en el cual sólo se potencian las actividades de consumo y se prohíbe cualquier acción lúdica o reivindicativa, como tocar música, hacer manifestaciones, venta ambulante, mendigar, ir en bici o patines, llevar globos o sentarse en las escaleras.
Esta injerencia en el control del espacio y de los sistemas públicos, gestionados por la seguridad privada, ha encontrado sus fenómenos de legitimación en los lamentables ataques del nihilismo terrorista –11 de septiembre de 2001 en las Torres Gemelas de Nueva York; 11 de marzo de 2004 en los ferrocarriles de acceso a Madrid-. Ciertamente, estos atentados a lo urbano y colectivo como blanco de la violencia y del fanatismo han transformado los modos de vida urbanos. Es emblemático el cambio de mentalidad, de la confianza a la desconfianza, que se produjo en Tokio tras el ataque al metro con gas tóxico en 1995. Una cultura tradicional e isleña de la confianza se transformó en una cultura del miedo y la desconfianza hacia el otro, el extraño, el inmigrante. Las puertas de las casas, muchas de ellas hasta entonces abiertas, quedaron cerradas con llave.
Conclusiones
Cada vez que se arrasa la vida comunitaria y el patrimonio existente, se produce un proceso de impostación de una falsa memoria sobre la memoria que había existido. Es un valor reconocido que los grandes operadores financieros e inmobiliarios exigen terrenos en su estado óptimo: habiendo borrado toda construcción en él para poder implantar una ciudad genérica y homogénea. Y aunque se admite que este borrado sistemático de culturas y memorias crea heridas físicas y psicológicas en la población, se considera que es un «mal menor» o un «efecto colateral» que se exige sea asumido. Es la misma manera que se utiliza al crear barrios cerrados o «gated communities»: toda la naturaleza existente, incluidos árboles, vegetación y lagos, debe ser sustituido por una capa vegetal nueva, nuevas plantaciones y agua en circuitos cerrados. Un proceso de sustitución continua que no puede aceptar ninguna preexistencia y que con el manto vegetal, los árboles, los edificios históricos y los espacios públicos tradicionales se llevan para siempre la memoria urbana. Y si se pierde la memoria, también se pierde el sentido.
Bibliografía
Banham, Reyner, Los Angeles. The Architecture of Four Ecologies, Allan Lane, Londres 1971; Penguin, Nueva York 1971.
Boyer, M. Christine, The City of Collective Memory, MIT Press, Cambridge (MA) 1994.
Corboz, André, Le Territoire comme palimpseste et autres essais, Les Éditions de l’Imprimeur, Besançon 2001.
Davis, Mike, City of Quartz. Excavating the future in Los Angeles, Verso, Nueva York/Londres 1990; Vintage, Nueva York
1992. Edición castellana: Ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Ángeles, Ediciones Lengua de Trapo, Toledo
2003.
García Vázquez, Carlos, Berlín-Potsdamer Platz. Metrópoli y arquitectura en transición, Fundación Caja de Arquitectos,
Barcelona 2000.
Klein, Norman M., The History of Forgetting. Los Angeles and the Erasure of Memory, Verso, Nueva York/Londres 1997.
Montaner, Josep Maria, Las formas del siglo XX, Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2002.
Muxí, Zaida, La arquitectura de la ciudad global, Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2004.
Schatz, Adam, «The American Earthquake: Mike Davis and the politics of disaster», Lingua Franca, febrero de 1997.
Solà-morales, Ignasi de; Costa, Xavier (eds.), Metrópolis. Ciudades, redes, paisajes, Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2005;
especialmente los textos de Joan Ockman y Kok-Meng Tan.
Josep Maria Montaner
Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona 2004 Conferencia pronunciada en el marco del debate “Traumas urbanos. La ciudad y los desastres”. CCCB, 7-11 julio 2004
Suscribirse a:
Entradas (Atom)